
El Agua es una substancia líquida que no posee olor ni color característico, además de que es insípida y puede cambiar a un estado sólido o gaseoso si las circunstancias ambientales son las adecuadas.
El agua es el elemento más abundante del planeta Tierra, con un 71% de su superficie formada enteramente por ella (sobre todo en los océanos), siendo además responsable del desarrollo de la Vida de todas las especies que lo habitan. Está formada por dos moléculas de hidrógeno y una molécula de oxígeno (H2O).
Origen de la palabra agua
Proviene del latín aqua, que a su vez se originó en una raíz indoeuropea en concreto en esta: “akwa”.
Tipos de aguas
Según su utilización o procedencia se distinguen varios tipos de aguas:
- Agua potable: Es la que se obtiene en la mayoría de las casas, es apta para el consumo humano.
- Agua salada: Con una alta concentración de sales (más de 10000 mg por litro).
- Agua dulce: Contiene menos sales y tras un tratamiento puede convertirse en potable.
- Agua dura o blanda: La Dureza depende de la cantidad de Calcio y Magnesio presentes en ella. Un agua blanda por tanto, contendrá pocos átomos de dichos compuestos.
- Aguas grises: Son las resultantes de fregar los platos y demás usos domésticos.
- Aguas residuales: Son las provenientes de los hogares y que contienen materia orgánica.
- Agua subterránea: Es el tipo de agua que se encuentra en los acuíferos bajo el suelo. Se va moviendo desde lugares altos hasta el suelo para formar ríos o lagos.
Etapas del Ciclo del agua
El agua siempre está en Movimiento, no descendiendo ni aumentando su volumen. Veamos pues cuales son las etapas que la conforman:
Evaporación
Aquí empieza todo, pues el agua que se encuentra en la superficie se evapora debido al calentamiento de los rayos solares, subiendo a la atmósfera en forma de vapor de agua.
Condensación
Al subir el agua evaporada, se va enfriando debido a la Temperatura más baja de las capas superiores, convirtiéndose en nubes.
Precipitación
Las nubes se mueven alrededor de la tierra gracias al aire que las impulsa. Al chocar unas nubes con otras, provocan la liberación del líquido anteriormente evaporado y así surgen las lluvias. En caso de que la temperatura sea muy baja, en lugar de lluvia lo que liberan es nieve, formándose las montañas heladas y las capas de hielo que se ven en las zonas más frías.
Escorrentía superficial
Las capas de hielo se derriten en las zonas más cálidas, convirtiéndose de nuevo en líquido que, junto con la lluvia pasan al subsuelo o a los océanos ya formados gracias a la corriente de los ríos que transporta dicha agua.
Agua dulce
Parte de esa agua subterránea sube a la superficie y se almacena en los denominados lagos de agua dulce, que son las principales fuentes para el agua potable que consumimos.
Infiltración
También se da el caso que alguna de esa agua, al entrar en contacto con el suelo y ser absorbida, permanece allí. En las capas más superficiales, el agua es absorbida por las plantas, que la devuelven al exterior en forma de vapor por transpiración.
En las capas más profundas puede volver a surgir en forma de manantial o bien unirse a los océanos.
Agua subterránea
Como se dijo anteriormente, parte del agua se filtra y baja hasta las capas del subsuelo, y en ciertas ocasiones se acumula en los acuíferos subterráneos sin ser expulsada al exterior por mucho tiempo.