
La Antropología se usa en diversos campos y ramas del saber humano. A partir de ellos, podemos establecer márgenes de definición para tener una idea más clara del mismo.
Etimología
En términos de etimología, la palabra antropología viene del griego ἀνθρωπολόγος, que nace de la unión de dos expresiones del mismo origen: ἄνθρωπος (anthrōpos), en referencia a ‘hombre’, ‘ser humano’, y λόγος (lógos). De este modo, su definición original sería "que habla del ser humano".
Adaptado al latín, tenemos la palabra anthropologia, que de acuerdo a sus raíces refiere al estudio o ciencia que estudia al ser humano.
Definición
La antropología es una ciencia que estudia al hombre y a toda la Cultura de la que forma parte, esto es, hace un estudio del hombre como un todo, tomando en cuenta las distintas ciencias humanas como las ciencias naturales o las ciencias sociales. Este análisis mostrará también al hombre como un producto de estas ciencias, viendo cómo cambia la conducta del mismo a través de las edades y los tiempos y cómo se desarrolla dependiendo de las circunstancias culturales.
En resumidas cuentas, la antropología estudia al ser humano en sociedad, como sujeto atravesado por dimensiones naturales y culturales.
Desde la antigüedad siempre se ha querido buscar los orígenes del hombre, el cómo ha llegado hasta lo que es en la actualidad, con los cambios socioculturales relacionados con esta. Abarca muchos campos de especialización desde ciencias sociales, a las ciencias naturales pasando por estudios lingüísticos y culturales.
Historia de la antropología
Al principio, la idea de los primeros antropólogos es que las sociedades humanas se comportaban al igual que los organismos, uniéndose para formar otro organismo mucho más complejo. Con la sociedad sería lo mismo; las invasiones, migraciones y demás sucesos traían mezclas en las culturas sociales que propiciaban cambios que servían para evolucionar a la sociedad (por ejemplo, el descubrimiento de la cero y su introducción en los pueblos conquistados).
Si hablamos de la antropología como carrera académica, el precursor fue Franz Boas que fue el encargado de convertirla en una profesión regulada en Estados Unidos en el siglo XIX.
Ya por la segunda mitad del siglo XX, pasó a desecharse el modelo del evolucionismo social, para considerar prácticamente cualquier teoría a la hora de estudiar las complejidades de las culturas y sociedades.
Características
La ciencia de la antropología se caracteriza por lo siguiente:
- Se enfoca en el estudio de la Persona como un todo, por lo que abarca las diversas dimensiones de su existencia.
- Relaciona y compara fenómenos sociales y culturales del ser humano, tanto en su pasado como presente.
- Su enfoque es sociocultural, aunque se apoya en otras ramas de las ciencias sociales y humanas como la paleontología.
Famosos antropólogos
Además de Georges-Louis Leclerc, existen otros pensadores que pueden también ser considerados dentro del selectro grupo de los más influyentes antropólogos. Entre ellos podemos mencionar a Lewis Henry Morgan, quien entre otras cosas postulaba que el gobierno se basaba en 2 grandes columnas: la primera se fundaría sobre en el ser humano y sus relaciones personales, construyéndose la nación ("populus") a partir del conglomerado de "tribus" mientras que la segunda se construiría sobre territorios, siendo la propiedad el concepto sobre el cual dependería toda la civilización.
También podemos mencionar a Marvin Harris, quien introdujo el término de materialismo cultural, una corriente de investigación científica que prioriza los temas o condiciones materiales para explicar las similitudes y diferencias de tipo sociocultural.
Nombre | Fecha de nacimiento | País de origen |
---|---|---|
Margaret Mead | 1901 | Estados Unidos |
Franz Boas | 1858 | Alemania |
Claude Lévi-Strauss | 1908 | Francia |
Bronisław Malinowski | 1884 | Polonia |
Marvin Harris | 1927 | Estados Unidos |
David Graeber | 1961 | Estados Unidos |
Zora Neale Hurston | 1891 | Estados Unidos |
Mary Douglas | 1921 | Reino Unido |
Emile Durkheim | 1858 | Francia |
A. L. Kroeber | 1876 | Estados Unidos |
Disciplinas de la antropología y relacionadas
Existen muchos más campos de especialización, tantos como ciencias y disciplinas existen, por lo que sería interminable abarcar todo el espectro, así que os hemos puesto los más importantes:
Antropología biológica
Es un campo de la antropología especializado en el estudio de los seres humanos desde un punto de vista evolutivo; como han ido cambiando en el aspecto fisiológico a lo largo de todas las etapas de la Historia de la humanidad. Dentro de este campo, existen subdivisiones como la paleantropología, ecología, demografía, etc., que sirven como fuentes de conocimiento para enriquecer a la antropología biológica.
Arqueología
Si la anterior se centraba en un plano físico, la arqueología se basa en el estudio de las estructuras y objetos antiguos, normalmente (aunque no exclusivamente) sepultados y que requieren de una inmersión bajo tierra por parte del arqueólogo.
Etnología
Estudia la cultura y el comportamiento de una determinada población, sea del presente como del pasado, centrándose en cómo interactúan los unos con los otros como sociedad. La etnología puede clasificar una sociedad en base a muchos factores o variables, como: economía, religión, arte, ciencia, política, etc. Luego, es capaz de analizar la sociedad con base en estos conceptos, explicando las particularidades, diferencias y similitudes entre varias sociedades, estando muy ligada al concepto de antropología cultural.
Antropología de la religión
Estudia las diferentes religiones y creencias, sus orígenes, su evolución y como han influido en la sociedad.
Antropología forense
Es una corriente que estudia temas de índole médico-legal en relación con una persona que ya murió. Tiene similitudes con los estudios forenses en cuanto que estudian la identificación de restos humanos y la posible causa de sus muertes, en base al estudio detallado del cadáver. Está relacionada con la odontología forense y la patología forense.
Podría interesarte: Antropología, y .