
Así como Platón fue el principal impulsor de una filosofía dialéctica, académica y especialmente geométrica, su alumno Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) fue el iniciador de una escuela filosófica de tendencia más naturalista que llegó a ser de las más importantes en la Antigüedad.
Además, el pensamiento de Aristóteles impulsó el desarrollo de disciplinas como la lógica, las ciencias políticas y las ciencias biológicas. La filosofía aristotélica tendría a la postre una gran influencia en las teologías musulmana, judía y cristiana.
Vida de Aristóteles
Aristóteles fue hijo de un médico llamado Nicómaco, pero quedó huérfano desde muy joven. Próxeno, su tutor, determinó llevarlo a Atenas para que Aristóteles estudiara en la Academia. Allí el joven fue alumno del filósofo Platón durante dos décadas hasta que este último falleció. Cuando el sobrino de Platón, Espeusipo, se hizo cargo de la dirección de la Academia, Aristóteles decidió trasladarse a la urbe de Assos, donde dirigió su propia escuela de corte platónico.
Aristóteles, el Liceo y los peripatéticos
Durante un tiempo estuvo en Mitilene y posteriormente se puso al servicio del rey Filipo de Macedonia, donde fungió como preceptor de Alejandro, quien asumiría el poder en el 340. Algunos años más tarde, en el 335, Aristóteles volvió a Atenas y entro en rivalidad con la Academia, ahora bajo la dirección de Jenócrates- tras haber fallecido Espeusipo-, al abrir su propia escuela. Aristóteles daba clases en los jardines públicos del santuario de Apolo Liceo y por ello fue llamada como Liceo y sus discípulos los peripatéticos, puesto que acostumbraban pasear por el paseo cubierto del jardín o peripatos). Tras la muerte de Alejandro Magno en el año 323, los políticos antimacedónicos obligaron a Aristóteles a retirarse a Calcis, en la isla de Eubea donde murió un año después.
Los tres apartados del pensar aristotélico
La filosofía de Aristóteles está estructurada en tres apartados principales: un campo teórico enfocado al estudio del ser, sus causas, principios y elementos esenciales; un campo práctico, dedicado a las actividades del hombre, y un apartado poético relacionado con la creación. Para Aristóteles lo general solo existe en lo que puede ser captado por los sentidos y que puede ser conocido, es decir, lo singular. Se trata de la condición de todo conocimiento.
La naturaleza y la felicidad en Aristóteles
Además para Aristóteles había cuatro causas de los fenómenos del mundo: la materia, la forma, el principio de cualquier Movimiento y el fin de cada cosa. Desde la perspectiva de este filósofo griego la naturaleza en su conjunto está definida por una serie de modificaciones de la materia a la forma y viceversa. Por lo que se refiere a su pensamiento ético, Aristóteles desarrolló la primera sistematización de esta rama de la filosofía. Para él la ética está determinada por el supremo bien, algo que se desea por sí mismo y que motiva que se sienta deseo por los demás bienes. Ese bien máximo no es más que la felicidad y ser feliz implica actuar en la Vida conforme a la razón.
Podría interesarte: Joan Miró, Henri Matisse y Fernando Botero.