
Se define la Catarsis como la eliminación de aquellos sentimientos que afectan al sistema nervioso. El término "catarsis" empezó a emplearse en la Antigua Grecia, y de ahí su procedencia. “Katarsis” en el griego original, significa purificación, que se conseguía mediante las representaciones teatrales o los poemas, los cuales infundían emociones a los espectadores, que provocaban la citada catarsis y por tanto, limpiaban todos sus males al verlos representados en los personajes de la obra.
Actualmente el término catarsis se refiere al cambio profundo que sufre alguien cuando vive una situación traumática o de gran impacto.
Ejemplos de catarsis
De manera de entender el concepto de catarsis más integralmente, te presentamos algunos ejemplos de su uso en algunas frases.
- "Al ver el avión caer, caí en catarsis y me encerré en mi pieza por 4 días."
- "Ojalá María pueda hacer catarsis y botar toda esa rabia que la invade"
- "Luego de esa discusión, sentí una catarsis y me tranquilicé".
Origen de la expresión
Tiene su origen en los comportamientos tribales de las sociedades arcaicas, en las que, cuando sucedía algo que traía el desorden, se tendía a eliminar dicho problema sacrificando o expulsando a dicho objeto perturbador.
A nuestros días, como ya vimos, ha llegado dicho concepto, el de “expulsar”, con el que se relaciona la catarsis, siendo ésta una “expulsión” de los sentimientos reprimidos como consecuencia de vivir una situación trascendental o traumática.
La catarsis en el psicoanálisis
Desde sus orígenes con Aristóteles, varios psicoanalistas la han considerado, entre ellos el famoso Sigmund Freud, en cuya teoría describe a la catarsis como el efecto que producen ciertas emociones en el sujeto. Para alcanzar dicho esto, se utilizaba la hipnosis, de modo que accedía al subconsciente del paciente y mediante asociaciones de palabras, conseguía encontrar la causa del problema.
Ya por 1895, Freud dejó el hipnotismo para centrarse más en acceder a los recuerdos del paciente mediante la sugestión, que sería el comienzo de su Teoría del Psicoanálisis.
Teoría de la catarsis en la psicología social
Básicamente esta teoría se basa en la violencia televisiva, y en el efecto que ésta tiene sobre el público.
Recordemos al principio que decíamos que la catarsis en la antigua Grecia era considerada como una liberación, pues bien, según la hipótesis planteada en la teoría de la catarsis, el público, al ver las escenas violentas, se liberaría de esas frustraciones y eliminaría esa necesidad de ponerse violento.
Feshbach y Singer, unos psicoanalistas, fueron más allá, proponiendo que la catarsis y la violencia televisiva influían dependiendo del status social de la gente que estuviese viendo la televisión. Esto es debido a la educación recibida por ejemplo en niños de clase media, los cuales tienen unas herramientas que les permiten retener esos impulsos violentos, y sin embargo, los de las clases bajas son más influenciables y absorberán la violencia llevándola fuera de la pantalla.
Sin embargo, ninguno de estos puntos ha sido tomado realmente por cierto, dejando aun la incógnita sobre si la teoría de la catarsis puede ser la consecuencia del incremento de la violencia. Aunque también hay que recordar que el ser humano es por naturaleza violento, y que mucho antes de la existencia de estos medios, ya se habían llevado a cabo guerras y destrucción, que nada tenían que ver con recuerdos reprimidos.
Los cátaros
El término griego katharsis fue el que inspiró el nombre de cátaros, un grupo religioso pacífico que nación en Francia allá por el siglo X, y cuyos miembros, al llamarse cátaros, querían representar su estado de pureza religioso, no "corrompida" por las enseñanzas y prácticas del catolicismo de la época. Al ser un Movimiento marginal y disidente de la religión Católica, fue perseguido y masacrado a través de la Inquisición, habiendo sido muertos la mayoría de sus adeptos, y debiendo el resto esconderse y huir a lugares desolados.
De hecho, se sabe que por ejemplo en 1244 fueron quemados en la hoguera más de 200 cátaros en Montségur (Francia), como parte de una campaña de Cruzadas iniciada en su contra en 1209.
La principal doctrina del catarismo, considerado hereje por la Iglesia Católica de entonces, comprendía el concepto del Bien como asociado a la espiritualidad del hombre, y del Mal asociado a todo lo material y vano de la Vida. Al morir, creían que el mal (representado por Satanás o el demonio) se liberaba de ellos, por lo que no temían a la muerte.
Podría interesarte: Coeficiente intelectual, Significado de Asertividad y Catarsis.