Charles Darwin

Manuel Francisco Marin

La ciencia es un mundo en sí que cada día nos ofrece nuevas informaciones, teorías y, en algunos casos, descubrimientos notables. Sin embargo, mucho de lo que actualmente se ha logrado se debe a pensadores y científicos que unos pocos siglos atrás idearon diversas teorías y fueron poco a poco corroborándolas basándose en un riguroso método científico. En este artículo de MiDiccionario analizaremos el aporte científico de Charles Darwin, un naturalista inglés que se hizo mundialmente famoso por elaborar la Teoría de la Evolución, la cual busca explicar el origen de las especies y que hasta el día de hoy causa gran polémica en el mundo científico pues algunos científicos adhieren a ella mientras que otros no.

Biografía breve de Charles Darwin

Charles Robert Darwin, nacido el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra, y fallecido el 19 de abril de 1882 en Downe (Kent), fue un reconocido naturalista inglés.. Fue el quinto hijo de seis hermanos, cuyos padres eran el médico Robert Darwin y Susannah Wedgood. Su abuelo paterno era Erasmus Darwin, miembro fundador de la Sociedad Lunar; mientras que Josiah Wedgood era su abuelo materno, destacado alfarero.

En 1817, a la edad de ocho años, se incorpora a la escuela diurna, mostrando su predilección por la Historia natural y la colección de ejemplares. En ese mismo año, fallece su madre. Meses después, ya en 1818, entra como pupilo a la escuela anglicana de Shrewsbury junto a su hermano Erasmus.

A los 16 años, ingresa a estudiar Medicina a la Universidad de Edimburgo, estudios que fue dejando de lado para dedicarle cada vez más tiempo a la investigación de invertebrados marinos. Se dice que Darwin sufrió particularmente con las cirugías y lo tediosas que eran las clases.

Luego de pasar el primer año en Edimburgo ingresa a la Sociedad Pliniana, grupo de estudiantes de historia natural. Su Actitud hacia sus estudios de Medicina llevó a que el padre de Darwin lo enviara a estudiar letras para que se ordenase como pastor anglicano.

En sus últimos veinte años de Vida sufriría con constantes problemas de salud, que lo debilitaron, pero que no pudieron obligarlo a tomar un descanso debido a su entusiasmo por el estudio de la naturaleza alrededor del mundo.

Aporte científico de Darwin

El viaje del Beagle

Dura cerca de cinco años, en los que se dedica a la investigación geológica en tierra firme y a la recopilación de ejemplares. Enviaba  a Cambridge de forma regular sus hallazgos, reuniendo un gran número de especímenes, los que especialistas en la materia investigaron exhaustivamente, destacándose su colección de plancton reunido en una temporada con viento en calma.

Descubre en Santiago de Cabo Verde que uno de los estratos blanquecinos elevados en la roca volcánica contenían restos de conchas. En Punta Alta y en los barrancos de la costa de Monte Hermoso, cercano a Bahía Blanca (Argentina), localiza en una colina fósiles de mamíferos enormes extintos junto a restos modernos de bivalvos, extintos más recientemente de manera natural. Identifica al megaterio por un diente. Estos hallazgos, que ocurrieron en septiembre de 1832, constituyeron la primera evidencia fósil que encontró sobre la mutabilidad de las especies, marcando el comienzo de lo que a la postre sería la elaboración de su más famosa teoría.

El origen de las especies

El biólogo Ernst Mayr resumió de la siguiente forma la teoría de la evolución de Darwin:

  • Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para reproducir, la población crecerá (hecho).
  • Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del mismo tamaño (hecho).
  • Los recursos, como los alimentos, son limitados y relativamente estables en el tiempo (hecho).
  • Sobreviene una lucha por la supervivencia (hecho).
  • Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros (hecho).
  • Gran parte de esta variación es hereditaria (hecho).
  • Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural (Inferencia).
  • Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar nuevas especies (inferencia).

Darwin, a pesar de su enfermedad, siempre estuvo al tanto de todas las reacciones a su obra. Popularmente, la reacción más común, que se dio también en sátiras y otras publicaciones, afectó a las consecuencias de la teoría de la evolución para la posición de la especie humana en la jerarquía animal. Darwin sólo había afirmado que su teoría arrojaría nueva luz sobre la cuestión del origen del hombre; la primera reseña acerca de su obra lo acusó de hacer un credo de la idea según la cual el hombre procedía del mono, que había sido sostenida en los Vestigios.

Cómo citar: Manuel Francisco Marin, (s.f.). "Charles Darwin". En: Www.midiccionario.com. Disponible en: https://www.midiccionario.com/charles-darwin Consultado:

¿Qué te ha parecido el artículo?

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LIWIT LLC recopila los datos personales solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán transferidos a terceros sin tu autorización. De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que contiene tus datos personales y modificar esta información en cualquier momento, poniéndote en contacto con LIWIT LLC ([email protected])

Si deseas leer más artículos similares a “Charles Darwin”, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biografías.