
El cuadro sinóptico es la exposición en formato gráfico que, a través de diversos carteles, simplifica la visualización de determinada información. Es una táctica que sirve para organizar un contenido de una manera concisa y sencilla.
Definición de cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico es un estilo de expresión visual de textos o ideas, muy utilizado como recurso de aprendizaje que se relaciona con la estructura lógica de la información. Esta es una táctica de organización que muestra los diversos elementos, contrastes, detalles y conexiones del tema en estudio; permite observar la estructura lógica del contenido, corregir conceptos e ideas y enseñar la información de manera ordenada.
En general, es un medio para contrastar diferentes teorías o pensamientos. Gracias a sus gráficos, las diferencias y similitudes entre los conceptos se expresan claramente a través del uso general de flechas, llaves, corchetes, cajas y otras herramientas.
¿Para qué sirve?
- Sirve para mejorar varios aspectos de habilidad como la memoria, la creatividad y la capacidad de una Persona.
- Estas tablas son esenciales para organizar el contenido de un tema en particular de una manera práctica, sencilla y esquemática. En el ámbito académico se utiliza como medio de enseñanza, y en espacios profesionales y laborales.
- Sirve para crear ideas o conceptos que se utilizan en proyectos rentables.
- Son útiles para obtener información que de otro modo estaría incompleta.
- Funcionan como ejercicio de memoria visual, ya que simplemente ordena la información sin mencionar que permite hacer comparaciones.
¿En qué áreas se utiliza?
Aunque se considera una técnica de estudio, un cuadro sinóptico se utiliza en diferentes campos de trabajo, debido a sus grandes cualidades divulgativas. En general, un mapa sinóptico se utiliza…
- En las escuelas y universidades los docentes de nivel básico, medio y superior.
- Áreas de investigación
- Áreas de organización y método de empresas, entre otros.
Características de un cuadro sinóptico
- Las ideas utilizadas en un cuadro sinóptico siempre están conectadas y deben estar bien estructuradas y bien organizadas.
- Organiza desde temas principales, ideas adicionales o subtemas hasta los detalles menos significativos y ejemplos de ellos.
- Los gráficos se realizan mediante tablas y claves, respetando siempre una jerarquía.
- Por lo general, tiene 3-4 ideas principales.
- Muestra la relación entre los elementos que lo componen.
Tipos de cuadros sinópticos
En general, existen tres tipos de cuadro sinóptico:
- Cuadro sinóptico con llaves: este diseño clásico de mapa sinóptico emplea el uso de llaves ({) de izquierda a derecha para la separación de las distintas categorías.
- Cuadro sinóptico de diagrama: este diseño como su nombre lo dice, se estructura en diagramas de forma jerárquica donde la idea principal se sitúan en el centro del diseño, y las ideas secundarias se colocan en la parte externa.
- Cuadro sinóptico en red: este diseño es un modelo gráfico donde los conceptos se tejen entre sí, desde la idea principal situada en el corazón, continuando con los conceptos de las ideas secundarias hacia afuera.
¿Cómo hacer un cuadro sinóptico?
Aunque a primera vista parezca sencillo elaborar un cuadro sinóptico, la práctica no es tan sencilla. De un tema vasto y denso, hay que saber elegir lo más importante, sin olvidar los temas trascendentales que completan el Esquema gráfico.
En primer lugar, hay que estudiar bien el tema, identificar estos puntos cruciales y saber clasificarlos de forma que no genere confusión, además, aunque es necesario incluir todos los elementos esenciales, no se debe caer en el error de incluir demasiado texto o argumento.
Pasos para elaborar un cuadro sinóptico:
Hoy en día es posible elaborar un cuadro sinóptico en Word o un mapa sinóptico en Powert Point, Google o Excel. Sin embargo, estos son los pasos a tener en cuenta para elaborar un cuadro sinóptico.
- Es necesario comprender, analizar y estudiar la información a tratar, para tener un control total sobre la misma, proporcionando un mejor manejo del cuadro. La correcta manipulación de la información conseguirá que el cuadro sinóptico se realice de forma más eficiente.
- Reconocer y recoger las ideas principales de la idea general para poder establecer el orden correcto de la información. Esto logrará que el esquema tiene su propio orden jerárquico respectivo.
- Buscar las características comunes entre todos los conceptos, agrupándolos para establecer la idea general del tema principal, el cual se debe describir con una palabra que designe el significado total en su conjunto.
- Idea general de los textos debe ser buscada para proceder a la conclusión de la búsqueda, el título del cuadro sinóptico.
- Clasificación de toda la información guiándose por los tipos de párrafos que se pueden encontrar, como el supraordinado, el coordinado y el subordinado, teniendo cada uno su jerarquía, siendo el supraordinado el superior y el subordinado el inferior.
- Marcar definitivamente las ideas principales de una idea general, por ejemplo si se quiere hablar de autos, las ideas principales pueden ser la marca, modelo, tipo, entre otras.
- Complementar las ideas principales con sus respectivas ideas secundarias para poder desarrollar el cuadro sinóptico de manera elocuente y lógica.
Ejemplos de cuadros sinópticos
Un cuadro sinóptico puede basarse en cualquier tema, siempre y cuando respete los pasos mencionados anteriormente. entre algunos ejemplos se pueden mencionar:
- Cuadro sinóptico de contaminación, donde generalmente se indican los tipos de contaminación y los elementos que la producen.
- Mapa sinóptico con la clasificación de animales, indicando vertebrados e invertebrados e indicando las especies incluidas en estos subtipos.
- Cuadro sinóptico del Agua, donde se especifique sus estados, su importancia y efecto en la Vida
Podría interesarte: Cuadro sinóptico, Texto expositivo y Signos.