Democracia

Manuel Francisco Marin
Democracia

La Democracia es una forma de organización social en la que la toma de decisiones recae sobre el pueblo, bien de forma directa o indirecta, mediante representantes elegidos por votación (que se agrupan normalmente en partidos políticos). La palabra democracia tiene un origen del griego, siendo la conjunción de 2 palabras: demos ("pueblo") y kratós ("gobierno" o "poder"), y su uso empezó a ser utilizado en Atenas, cerca del siglo V a.C.

Origen y evolución

En realidad, lo que hoy se conoce como democracia está muy alejado de sus inicios, tal y como la concibió Platón. Él la odiaba, hasta tal punto que no concebía que cualquier ciudadano pudiese alcanzar una posición de alto poder y dirigir un país, ya que debido a su ignorancia esto acabaría derivando en una tiranía.

La primera democracia pues, se formó en la ciudad griega de Atenas, en donde las decisiones se tomaban mediante una Asamblea del Pueblo, en la que cualquiera podía proponer y convencer al resto para que aceptase una ley. Sin embargo, para las leyes de diario, se formaba otra asamblea, por 50 jefes de las 10 tribus más importantes elegidos por sorteo, los cuales debían pasar un proceso de selección que garantizase que poseían las cualidades morales y de experiencia requeridas para ese puesto. Por desgracia esta democracia se vio afectada por la corrupción debido a las constantes guerras con Esparta.

Más tarde, ya en el Imperio Romano, es famosa la República que, aunque sin ser tan democrática como su antecesora griega, poseía un Respeto hacia las instituciones que veía como propias, aunque los puestos del poder estaban fueran del alcance de los ciudadanos comunes.

En la edad feudal, época oscura en muchos sentidos, la democracia desapareció casi por completo para formar monarquías, salvo contadas excepciones de burgueses adinerados que consiguieron imponerse a sus señores.

No fue hasta finales del siglo XVIII (con la revolución francesa) y principios del XIX cuando se puede apreciar la aparición de lo que hoy se conoce por partidos políticos. A lo largo del siglo XX casi todos los países desarrollados toman como forma de gobierno la democracia, pasando la monarquía a un papel más figurativo y simbólico.

Condiciones para construir una democracia

Para que exista una verdadera democracia, tiene que darse en la sociedad algunos requisitos como:

  • Libertad: la libertad tiene una componente jurídica, en la cual el ciudadano puede disponer de sus libertades individuales, como el derecho a movilizarse dentro y fuera del país, el derecho a la libre expresión aun cuando sea crítica al gobierno, el derecho a manifestarse sin represión, etc. Esto se debe enmarcar dentro de las leyes, las cuales deben representar la voluntad del pueblo, al ser elaboradas por sus representantes (normalmente en un parlamento).
  • igualdad: que permita a todos los ciudadanos poder disfrutar de los beneficios sociales y de poder disponer de las mismas oportunidades para surgir laboralmente.
  • soberanía del pueblo: la que se traducirá en que el pueblo pueda elegir libremente y sin imposiciones sus candidatos y representantes en el poder. La contraposición a la democracia es la aristocracia, en donde existe una estructura jerárquica de poder en la cual la participación de los ciudadanos en el gobierno están determinadas por su condición social, normalmente teniendo una minoría elitista los mayores beneficios y ventajas.

Tipos

Hay un consenso en que la democracia se divide en 2 formas:

  • Indirecta: también llamada democracia participativa, en ella el pueblo elige a sus representantes por medio del voto, y estos representantes a su vez serán los encargados de elaborar las leyes y de gobernar. Es el tipo de democracia más común en el mundo, y en algunos casos, puede abrirse a ciertos mecanismos que impliquen una mayor participación ciudadana, como el referéndum, plebisito o asamblea constituyente. Estos últimos mecanismos de participación popular caerían en lo que muchos llaman una democracia participativa o semidirecta.
  • Directa: este tipo de democracia fue la concebida por los atenienses, y en ella el pueblo participa directamente de las decisiones de poder, bajo la forma de una asamblea. Los representantes del pueblo son comúnmente llamados de delegados, quienes son portavoces mucho más cercanos de la voluntad popular.

Podría interesarte: Boho Chic, Outfit y Matriarcado.

Cómo citar: Manuel Francisco Marin, (s.f.). "Democracia". En: Midiccionario.com. Disponible en: https://www.midiccionario.com/democracia Consultado: 2023-03-06 10:25:33.
¿Que te ha parecido el articulo?
Si deseas leer más artículos similares a “Democracia”, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Sociedad.
DMCA.com Protection Status