
El diálogo es un proceso de comunicación mutua donde se reemplaza una réplica por una frase de respuesta y hay un constante cambio de roles. El comportamiento del habla de cada participante en el diálogo se puede dividir en medidas: el habla y el silencio. Estas medidas se reemplazan constantemente, lo que permite considerar el diálogo como un proceso rítmico.
¿Qué es el diálogo?
La palabra diálogo proviene de las palabras griegas dia (a través) y logos (significado). Su etimología lo identifica como una herramienta para compartir pensamientos, percepciones, emociones, creencias para entenderse y conocerse.
Es la comunicación entre dos o más personas o grupos de personas, donde debe haber al menos un emisor y un receptor. Cuanto más significativo es el diálogo, más rico espiritualmente se vuelve cada uno de sus participantes, se estimula el desarrollo de algunas cualidades personales necesarias. El diálogo es la forma más simple y antigua de intercambio de información.
El diálogo también existe en forma escrita. Este tipo de diálogo se utiliza básicamente en la narración de textos para obras literarias, novelas, cuentos, etc.
¿Qué es dialogar y para qué sirve?
Dialogar es cuando dos o más personas mantienen una conversión e intercambian puntos de vista. El diálogo sirve para:
- Aclarar ideas.
- Explicar un tema.
- Abordar un concepto.
- Discutir ideas.
- Intercambiar información.
- Conocer otro punto de vista.
- Ampliar el conocimiento.
- Ver otras perspectivas.
Características del diálogo escrito
El diálogo escrito es uno de esos aspectos técnicos de la narración que todo el mundo puede aprender. Estas son las características valiosas que se encuentran en un diálogo.
- Revela el carácter y la trama en cada línea: cada línea debe hacer avanzar la trama o decir algo sobre el personaje.
- El diálogo debe ser una narración de calidad. Explicar lo mínimo, atraer a la audiencia y confíar en la capacidad para completar el resto.
- Distingue a cada personaje: cada personaje debe ser reconocible y distinguible solo por su diálogo, usando cadencia, vocabulario y estilo de comunicación para dejar en claro quién está hablando sin tener un nombre de personaje adjunto.
- No es redundante: no repetir información que ya se ha dicho antes o que es muy evidente.
- Es apropiado para el tono, el escenario y el período de tiempo: El diálogo de comedia debe ser divertido. El diálogo de suspenso debe ser conciso. El diálogo emocional debe ser sincero y apasionado, etc.
- No intenta ser una conversación real: las conversaciones reales pueden tener incoherencias, interrupciones; el diálogo escrito intenta igualar la conversación real, sin estos desaciertos.
- Evita los clichés trillados: no se usan en absoluto, a menos que sea una broma.
Tipos de diálogo
Hay dos clases de diálogo: informativo e interpretativo.
- El diálogo de información es típico de situaciones en las que hay una brecha en el conocimiento al comienzo de la comunicación entre los socios.
- Un diálogo interpretativo se caracteriza por el hecho de que el conocimiento de los interlocutores es aproximadamente igual, pero reciben una interpretación diferente.
Diálogo Socrático
Es una práctica filosófica comunitaria basada en un método formal, inspirada en la obra del filósofo alemán Leonard Nelson (1882-1927). Normalmente, se organiza en un pequeño grupo de personas - entre 5 y 10 - (estudiantes, compañeros de trabajo, entusiastas de la filosofía, etc.), liderado por un filósofo que actúa como facilitador.
El propósito del Diálogo es buscar, como comunidad, una respuesta compartida, por abierta y problemática que sea, a una pregunta universal (por ejemplo: "¿qué es la felicidad"?, "¿qué es la honestidad?”.
Composición del diálogo
Un diálogo, pero también un monólogo cuyo propósito es indagar en la interioridad del personaje que habla, se compone principalmente de dos partes: texto y subtexto.
Si el texto se encuadra fácilmente en todo lo que está sustancialmente escrito -y, por tanto, dice concretamente un carácter- , el subtexto en cambio consiste en todo lo no dicho: matices dejados a la interpretación del lector.
Cuando se escribe un diálogo entonces, además de tener en cuenta obviamente qué hacer que digan los protagonistas de la Historia, también se debe tener en cuenta todo lo que no aparece físicamente en la página escrita aunque sea parte integral de la historia: las contradicciones, los silencios, todo lo necesario para dar profundidad a la historia, sin agobiar la lectura.
El subtexto es quizás incluso más importante que el texto mismo porque, aunque aparentemente es hijo de la interpretación subjetiva, sirve para transmitir la historia en la dirección que se ha elegido. Permitirá introducir al lector en la psicología de los personajes y ayudará a darles Vida
Diálogo directo y diálogo indirecto
Cuando se habla de diálogo se refiere a un tipo particular de discurso: el directo. Es preciso hacer una distinción entre el estilo directo y el estilo indirecto, para entender cómo distinguirlos y cuándo recurrir a uno u otro:
- El diálogo directo (diálogo o monólogo), llamado así porque relata fielmente las palabras de quien las pronuncia sin la intermediación de alguien. Debe utilizarse cuando necesites que uno de los personajes se exprese directamente, por lo que es importante que sea él o ella quien esté expuesto. Este diálogo se reconoce por la presencia de comillas.
- El diálogo indirecto debe utilizarse cuando es uno de los personajes, o el narrador, quien relata lo dicho por otra Persona. Desde el punto de vista técnico se introduce con expresiones como “dijo que”, “se afirmó que”. Este tipo de diálogo puede ser muy útil cuando se quiere dar voz a un personaje que no está presente en la escena o para denunciar un chiste de segundo orden, para el que no se necesita la carga emocional que daría un diálogo.
Monologo definición
El monólogo es un género o un recurso que permite profundizar en el análisis de los personajes. Un monólogo es siempre una gran revelación, pocas veces carente de sensibilidad y desde un único punto de vista (el del hablante).
- Género: Monólogo proviene del griego mono (solo) y logos (discurso). Este término designa un género teatral que no se basa en secuencias dialógicas, sino en la conversación que un personaje mantiene consigo mismo.
- Proceso: El monólogo es una escena dentro de una obra de teatro, un momento durante el cual la acción se detiene y da paso a un discurso de uno de los personajes.
Diferencia entre monólogo y diálogo
- Un monólogo es un discurso pronunciado en voz alta y dirigido a un interlocutor real o imaginario, en el que se transmiten los pensamientos más íntimos y se expresan las emociones del hablante.
- La situación de habla que utiliza un monólogo se basa en el principio hablante-oyente.
- El monólogo es pronunciado por una persona y directamente en el proceso del habla no implica una respuesta de otros participantes en la comunicación del habla.
- En el diálogo participan dos personas: se trata de una conversación, una disputa, una discusión en la que se expresan diferentes opiniones sobre el tema de la comunicación o contiene complementos y confirmaciones de los pensamientos expresados.
- El diálogo consta de frases separadas o comentarios, cada uno de los cuales es un todo semántico estructuralmente completo.
Podría interesarte: Carta formal, Adjetivo calificativo y Paráfrasis.