
Las fallas de Valencia son consideradas patrimonio de la humanidad desde 2016, siendo una de las celebraciones más antiguas que datan del siglo XVIII y que tienen un trasfondo peculiar que enseguida te descubriremos.
¿Por qué se llaman fallas?
La palabra proviene del valenciano, que a su vez se deriva del latín, fácula, significando antorcha, viniendo a describir el fuego que prendían las estructuras de madera en sus orígenes para calentarse del frío y que iluminaban las noches valencianas, para terminar, dando nombre a las fiestas conocidos por todos.
Cabe destacar que la palabra es anterior a dicha costumbre, y es que ya en el siglo XIII hay registros de dicho uso para las fiestas, si bien podría referirse a una simple antorcha sin llegar a ser los impresionantes ninots que preparan los falleros hoy en día.
Historia de las Fallas de valencia
La tradición se remonta al día de San José, que justo el 19 de marzo coincidiendo con el patrón de los carpinteros, dichos artesanos quemaban la madera sobrante del invierno, junto con otros enseres y ropa vieja que se iba tirando para aprovechar el fuego.
De este conjunto, madera y ropa vieja, surgieron los primeros ninots que han ido evolucionando hasta la actualidad, que son auténticas obras de arte que, sin embargo, todavía conservan el espíritu crítico e irónico de los primeros falleros.
Comienzan a celebrarse ya el 14 de marzo y se dividen en las siguientes etapas:
- La crida: El último domingo de febrero se abren las festividades, con un pregón presidido por el alcalde y las comisiones falleras en las puertas de las Torres, lugar en donde se hace la entrega de las llaves de la ciudad a la Fallera Mayor.
- La mascletà: En realidad ya a primeros de marzo podrás escuchar cientos de petardos si te acercas a la plaza del Ayuntamiento, intensificándose y añadiendo fuegos artificiales cuando se acerca el fin de las fiestas del 15 al 19 de marzo.
- El ninot: Se trata de un concurso de ninots, entre los cuales solo uno podrá salvarse de la quema, que será recogida con un acto el día 14-15 que recuerda a una procesión, yendo por las calles dela ciudad. Para aprovechar, puedes buscar un hotel cerca de la ciudad de las artes y las ciencias en Valencia, que es donde se expone.
- La despertà: Como su nombre indica, se trata de despertar a los vecinos de madrugada para tomarse un chocolate con churros, así que durante estos días mentalízate de que no podrás dormir, sino disfrutar de la fiesta.
- L` Ofrena: Es una ofrenda floral a la patrona de la ciudad, la Virgen de los Desamparados, que sucede el 17 y 18 de marzo.
- La crema: Es el último día y el más grande de las fallas, en donde a medianoche todas las fallas comienzan a arder, terminando a la 1 cuando se quema la última falla y la más importante, que se expone en el Ayuntamiento.
La música en las fallas de Valencia
Además de la pólvora y el ruido, muchas comparsas amenizan todas las festividades con música y jolgorio con canciones populares como Paquito Chocolatero, Amparito y demás pasodobles que sin duda te animarán a bailar.