
Si bien hay tantas definiciones de la filosofía como sistemas de pensamiento creados, en términos generales puede entenderse como la aproximación reflexiva a los grandes interrogantes de la humanidad. Se ocupa de cuestiones como el origen del cosmos, el sentido de la existencia, el origen del mal y los alcances del conocimiento, por mencionar sólo algunos temas.
El Objetivo principal de quien filosofa es llegar a ser sabio (etimológicamente la palabra filosofía quiere decir en griego “Amor a la sabiduría”), y la manera de lograrlo es realizando un análisis racional y completo de todo cuanto se convierta en objeto de conocimiento para el pensar humano.
Grandes preguntas y respuestas
Las respuestas a problemas como el origen del hombre, del bien o del universo no son tan valiosas como las preguntas mismas: la meta de la filosofía es saber que el mundo, los humanos o el sentido Moral no están dados de antemano en la realidad, sino que pueden ser cuestionados, investigados y conocidos cada vez más o de una manera diferente. Si bien la religión comparte muchas de estas búsquedas, la filosofía profundiza más en la racionalidad humana como fuente de las respuestas a nuestra existencia.
Origen
Con respecto al nacimiento de la filosofía, sus más distantes orígenes pudieron haberse dado en Egipto, pero alcanzó su madurez y mayores logros en la Grecia Antigua, más concretamente en el siglo VI a.C. en Jonia (en lo que hoy es Turquía), a través de la actividad de pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes consideraban como el motivo principal del filosofar el sentir asombro por los fenómenos del mundo.
Además de los filósofos griegos, otra importante figura de la Historia de la filosofía fue Santo Tomás de Aquino, quien intentó sistematizar el pensamiento aristotélico desde una perspectiva cristiana. Mucho tiempo después, el francés René Descartes aportó la duda metódica como vía para contestar a las preguntas capitales del hombre. Y la lista de grandes cultivadores de la filosofía a lo largo de los últimos siglos incluye a Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, Wittgenstein y Heidegger, entre muchos más
Áreas de la filosofía
Tradicionalmente la filosofía ha sido dividida en distintas áreas. Una de ellas, denominada por ciertos pensadores como la filosofía del ser, incluye a la metafísica, la cosmología y la ontología, entre otras varias disciplinas. La filosofía del conocimiento por su parte, incluye a la gnoseología, la epistemología y la lógica, en tanto que la filosofía del obrar está vinculada con la ética y similares disciplinas.
En otro ámbito importante, el educativo, la filosofía se presenta como una asignatura o materia que es impartida en escuelas, institutos, colegios e incluso a nivel universitario. También recibe esta denominación la facultad en donde se enseña esta clase de temas para la formación de estudiantes universitarios.
La filosofía como perspectiva de Vida
Una referencia adicional al término “filosofía” se relaciona con el modo en el que un individuo siente, piensa o percibe las circunstancias de la vida y de igual manera la capacidad de afrontar o aceptar que tenga alguien con respecto a los problemas del día a día.
Podría interesarte: Hedonismo, Persona y Nihilismo.