
Para saber el significado de Gameto debemos conocer su etimología y los sectores en los que se aplica. Y es que esta palabra perteneciente al sector de la biología y la embriología se refiere a las células sexuales tanto del hombre como de la mujer. Además, presenta características que resultan interesantes de conocer.
Etimología
La definición de este término se vincula con la biología y la reproducción humana, animal y vegetal. La palabra gameto viene del griego γαμετή o γαμέτης, que significa esposo o esposa, respectivamente. En alfabeto latino, gamétēs o gametḗ tiene como raíz gamos, que significa matrimonio.
Esto alude a la unión de ambos gametos para formar al cigoto. En el caso de la especie humana, los gametos femeninos son los óvulos y los gametos masculinos son los espermatozoides.
Origen de la palabra
El término gameto se usó por primera vez en el siglo XIX, sobre todo en la biología, embriología y genética. Los avances en las ciencias y el descubrimiento de estas células llevaron a buscar un vocablo apropiado para referirse a ellas. Al adaptarse del griego clásico, se optó por usar su equivalente en francés, gamète, desde donde se tradujo a todos los otros idiomas.
Definición
Un gameto es aquella célula encargada de la reproducción en seres vivos y que en términos biológicos reciben el nombre de haploides. En el caso de los seres humanos los gametos pueden ser femeninos (óvulos) y masculinos (espermatozoides) y la unión de ambos es lo que da lugar a la fecundación de un nuevo ser humano (cigoto).
Características
La principal característica que tienen en común los gametos, tanto masculinos como femeninos, es que, a diferencia del resto de las células del cuerpo que contienen 46 cromosomas, los gametos solamente contienen 23. La razón es muy sencilla, y es la que nos lleva a explicar por qué son las células encargadas de la función reproductora: unirse con otra célula para crear un nuevo ser que de nuevo contendrá, en cada una de sus células, 46 cromosomas.
Sin embargo ambos tipos de gametos contienen diversas características.
Gameto femenino (óvulo)
Los gametos femeninos son los denominados óvulos, los cuales se producen en las gónadas femeninas u ovarios del aparato reproductivo de la mujer. Posee las siguientes características:
- Es la célula más grande del cuerpo humano.
- Cada mujer tiene un número de óvulos determinado que van madurando en cada Ciclo menstrual.
- Tiene forma esférica y no es capaz de moverse por sí mismo.
- Está compuesto de un núcleo que contiene el genoma materno, una membrana vitelina que contiene una sustancia necesaria para favorecer la unión con una célula sexual masculina, y una membrana citoplasmática para favorecer el intercambio de iones.
Gameto masculino (espermatozoide)
Los gametos masculinos son los denominados espermatozoides, los cuales se producen en los testículos y salen a través de la uretra formando parte del líquido seminal. Poseen las siguientes características:
- Es una de las células más pequeñas del cuerpo humano.
- Poseen una amplia movilidad.
- Se producen durante toda la Vida del hombre, desde la pubertad hasta su muerte.
- Están compuestos por tres partes: por un lado la cabeza en la que se almacenan los 23 cromosomas y la que se fusionará con el óvulo para poder completar la totalidad de la dotación genética del nuevo ser, el cuello cargado de mitocondrias que producen energía para facilitar el Movimiento, y la cola o flagelo, que se mueve de forma ondulante para impulsar a la célula.
Gametogénesis
La formación de los gametos es conocida con el nombre de gametogénesis. Este proceso se produce en los ovarios, en el caso de los gametos femeninos, y en los testículos en el caso de los espermatozoides, y el proceso de cada uno de ellos es el siguiente:
Ovogénesis
La ovogénesis es el proceso por el cual se producen nuevos gametos femeninos e incluye las siguientes fases:
- Multiplicación: se produce la división de células en el ovario, durante un proceso que se conoce con el nombre de mitosis. De este modo se produce la proliferación de pequeñas células conocidas con el nombre de ovogonios
- Crecimiento: los pequeños ovogonios van creciendo hasta convertirse en ovocitos
- Maduración: la maduración de los ovocitos se paraliza durante el nacimiento de la mujer y se reanuda al inicio de la pubertad en el que un ovocito se divide en dos células llamadas haploides. Una de estas células es el ovocito primario, que es el que contiene el citoplasma, y la otra célula será el ovocito secundario, el cual será expulsado del ovario para participar de una posible fecundación junto con el espermatozoide
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso por el cual se producen nuevos gametos masculinos y ocurre al inicio de la pubertad. El proceso consta de varias fases:
- Multiplicación: las pequeñas células germinales comenzarán a multiplicarse mediante mitosis para formar los llamados espermatogonios
- Crecimiento: los espermatogonios van creciendo y aumentando de tamaño hasta convertirse en espermatocitos
- Maduración: en la fase de maduración los espermatocitos se dividen dando lugar a dos espermatocitos los cuales se dividen a su vez en dos nuevas células conocidas como espermátidas
- Espermiogénesis: estos espermátidas se convertirán en los espermatozoides
Fecundación
La principal función de los gametos consiste en unirse para dar lugar a la fecundación en la que se producirá la unión entre un gameto masculino y un gameto femenino, o lo que es lo mismo: un espermatozoide y un óvulo. En el caso del ser humano, al producirse la fusión, se genera una nueva célula, y el aporte de cada uno de los 23 cromosomas de cada gameto dará lugar a una nueva célula que recibirá el nombre de gameto y que contará con 46 cromosomas.
El tamaño del cigoto es el mismo que el del óvulo, y a partir de su formación comenzarán a proliferar las nuevas células que conformarán al nuevo ser. Estamos hablando del primer estado de vida.
Una vez producida la fecundación, el cigoto pasará a ser un embrión a través de la división de células: comenzando por dos que a la vez se dividirán formando cuatro, ocho, dieciséis… así hasta conformar una extensa red celular. Esta segunda etapa durará hasta la octava semana de gestación y en ella las células se irán formando para dar lugar, por un lado, al desarrollo del futuro feto, y por otro lado, al crecimiento de la placenta.
El embrión, a partir de la octava semana, pasará a ser un feto en el que se irán produciendo divisiones celulares que formarán los diferentes órganos del bebé hasta su madurez y nacimiento.
Los cromosomas son determinantes a la hora de identificar el sexo y el ADN del futuro ser que se encuentra en formación y crecimiento. En ellos se determina, en definitiva, la carga genética que puede incluso determinar los rasgos físicos y otro tipos de aspectos.
Cuando la cantidad, el tamaño o la estructura cromosómica está alterada, se puede producir una alteración en la organización celular que puede dar lugar a diferentes problemas de salud en el bebé, tales como problemas de crecimiento, enfermedades o retraso en el aprendizaje.
Podría interesarte: Gameto, y .