
La globalización es el proceso de interconexión y dependencia económica, cultural, política y tecnológica entre países a nivel mundial. Se manifiesta en el creciente intercambio de bienes, Servicios y capital financiero a nivel internacional, así como en la creciente influencia de las ideas, Valores y prácticas de una sociedad en otra.
La globalización ha sido impulsada por una serie de factores, como el aumento del comercio y la inversión internacional, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la liberalización de los mercados y la reducción de barreras comerciales y financieras. Estos factores han contribuido a una mayor interconexión entre los países y a una mayor dependencia mutua en términos económicos y culturales.
Aunque la globalización tiene muchos beneficios potenciales, también ha generado controversias y ha sido objeto de críticas por su impacto en la desigualdad económica y en el medio ambiente.
Historia de la globalización
La Historia de la globalización se remonta a miles de años, aunque ha tomado diferentes formas a lo largo del tiempo. Durante la Edad Media, por ejemplo, se establecieron redes comerciales y culturales a través del mundo, impulsadas por el comercio de bienes valiosos como especias, Metales preciosos y productos manufacturados.
En el siglo XVII y XVIII, la globalización se vio impulsada por el comercio y la colonización. Los países europeos se expandieron a América, Asia y África, estableciendo colonias y promoviendo el comercio de bienes como el azúcar, el algodón y el tabaco.
En el siglo XIX y principios del siglo XX, la globalización continuó impulsada por el comercio y la inversión, pero también por el desarrollo de nuevas tecnologías de transporte y comunicación. Esto permitió un mayor intercambio de bienes y servicios y una mayor interconexión entre países.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la globalización experimentó un auge significativo con la creación de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, y el establecimiento de acuerdos comerciales y financieros internacionales.
En las últimas décadas, la globalización ha sido impulsada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y la liberalización de los mercados. Esto ha llevado a un aumento significativo del comercio y la inversión internacional y ha contribuido al desarrollo económico de muchos países.
Tipos de globalización
Globalización política
La globalización política se refiere al proceso de interconexión y dependencia política entre países a nivel mundial. Se manifiesta en el creciente intercambio de ideas y valores políticos, así como en la creciente influencia de las políticas de un país en otro.
La globalización política puede tener lugar a través de la cooperación internacional entre países, la participación en organizaciones internacionales como la ONU, Mercosur, APEC, NAFTA o la UE, y la adopción de políticas y prácticas similares en diferentes países.
Aunque la globalización política puede tener beneficios, también ha generado controversias y ha sido objeto de críticas por su impacto en la soberanía nacional y en la Democracia. Algunos argumentan que la globalización política puede llevar a la pérdida de la soberanía nacional y a la creación de un sistema político globalizado y homogeneizado, mientras que otros argumentan que puede promover la cooperación internacional y el entendimiento entre diferentes países.
Globalización cultural
La globalización cultural es el proceso de intercambio y difusión de ideas, valores, prácticas y productos culturales a nivel mundial. Se manifiesta en la creciente influencia de la Cultura de una sociedad en otra, así como en la creciente homogeneización de la cultura a nivel mundial.
La globalización cultural puede tener lugar a través de la movilidad de personas, la difusión de la información y la cultura a través de los medios de comunicación y las redes sociales, y el intercambio de bienes culturales como libros, películas y música.
En este sentido, es fácil ver los efectos de la globalización de la cultura anglo (representadas en gran parte por el Reino Unido y Estados Unidos), la cual ha exportado a todo el mundo algunos aspectos de su sociedad, como la música, películas y series, celebridades, juegos, etc. Últimamente también se ha visto aportes, aunque mucho menores que en el caso de la cultura anglo, como por ejemplo:
- los animés y mangas japoneses
- la filosofía budista desde Oriente
- la gastronomía china e india
- el K-POP desde Corea
- el samba y carnaval brasileño
- el flamenco y cultura andaluz
- las teleseries turcas, mexicanas y brasileñas
Globalización social
La globalización social se refiere a la universalidad de la lucha de los derechos individuales, en lo que se refiere a Justicia e igualdad. Estos conceptos nacieron en Occidente con más fuerza después de la Revolución Francesa y la abolición del poder absoluto de las monarquías europeas, pero en los últimos años se ha extendido por todo el mundo, con ayuda de los medios digitales y redes sociales.
Es por eso que ya es cada vez menos raro ver protestas en países con poca tradición democrática, como Irán, China (solo recientemente, a causa del love), Rusia, así como los países árabes en la famosa Primavera Árabe de 2011.
Globalización económica
La globalización económica se refiere a la creación de un Mercado mundial que vaya gradualmente eliminando el proteccionismo y las barreras arancelarias para incrementar el flujo de intercambio, bienes y servicios entre los diferentes países.
También puede tener lugar a través del comercio internacional, la inversión extranjera directa y el Movimiento de capital financiero a través de los mercados internacionales. La globalización económica ha sido impulsada por una serie de factores, como el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la liberalización de los mercados y la reducción de barreras comerciales y financieras.
Para ello se han creado diferentes bloques económicos:
Bloque económico | Países miembros |
Unión Europea | Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Estonia |
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia | |
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia | |
Portugal, Republica Checa, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia | |
España, Suecia y Reino Unido | |
ASEAN | Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas |
Singapur, Tailandia y Vietnam | |
MERCOSUR | Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay |
NAFTA | Estados Unidos, Canadá, México |
APEC | Australia, Brunei, Canadá, China, Indonesia, Japón, Malasia |
Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Taiwán | |
Tailandia, Estados Unidos y Vietnam | |
BRICS | Brasil, Rusa, India, China y Sudáfrica |
G-7 | Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Italia, Canadá y Alemania |
G-20 | Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania |
India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia | |
Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos |
Ventajas de la globalización
La globalización tiene muchos beneficios potenciales, aunque también ha generado controversias y ha sido objeto de críticas por sus posibles desventajas. Algunas de las ventajas de la globalización incluyen:
- Mayor Eficiencia: La globalización puede ayudar a aumentar la eficiencia al permitir a las empresas y los países especializarse en las actividades que son más eficientes para ellos. Esto puede llevar a un aumento de la producción y a una reducción de los costos.
- Mayor crecimiento económico: La globalización puede contribuir al crecimiento económico al permitir a las empresas y los países acceder a nuevos mercados y aumentar el comercio internacional.
- Mayor diversificación: La globalización puede ayudar a diversificar la economía de un país al permitirle acceder a una mayor variedad de productos y servicios.
- Mayor Empleo: La globalización puede crear empleo al permitir a las empresas expandirse a nuevos mercados y aumentar la Demanda de trabajadores.
- Mayor innovación: La globalización puede fomentar la innovación al permitir a las empresas y los países acceder a nuevas ideas y tecnologías.
- Mayor bienestar: La globalización puede contribuir al bienestar al permitir a los países acceder a bienes y servicios de mejor calidad y a precios más bajos.
- Mayor cooperación internacional: La globalización puede fomentar la cooperación internacional al permitir a los países trabajar juntos para resolver problemas globales como el cambio climático y la pobreza.
Desventajas de la globalización
Aunque la globalización tiene muchos beneficios potenciales, también ha generado controversias y ha sido objeto de críticas por sus posibles desventajas. Algunas de las desventajas de la globalización incluyen:
- Mayor desigualdad económica: La globalización puede contribuir a la desigualdad económica al permitir a las empresas y los países más ricos acceder a nuevos mercados y aumentar su riqueza, mientras que los países y las personas más pobres pueden quedarse atrás.
- Pérdida de empleo: La globalización puede llevar a la pérdida de empleo al permitir a las empresas trasladar sus operaciones a países con mano de obra más barata.
- Mayor dependencia: La globalización puede llevar a una mayor dependencia de los países en relación con sus socios comerciales y a una mayor vulnerabilidad ante los cambios en los mercados internacionales.
- Mayor impacto en el medio ambiente: La globalización puede tener un impacto negativo en el medio ambiente al fomentar el traslado de industrias a países con menos regulaciones medioambientales y al aumentar el transporte de bienes a través del mundo.
- Mayor homogeneización cultural: La globalización puede llevar a la homogeneización cultural al promover la adopción de ideas y prácticas similares en diferentes partes del mundo y a la pérdida de Diversidad cultural.
- Mayor pérdida de soberanía nacional: La globalización puede llevar a la pérdida de soberanía nacional al permitir a las empresas y organizaciones internacionales influir en las políticas y prácticas de un país.
Podría interesarte: Oligopsonio, Precio y Superávit.