
El Hedonismo es una doctrina filosófica que fomenta la búsqueda del placer como fin último de la existencia. Tiene su origen en algunos filósofos griegos, en concreto, de Epicuro de Samos, que en una época plagada de muerte y guerras, trató de buscar una salida a la crisis existencia de su gente.
El principio básico del hedonismo que fundó Epicuro es que el mundo se percibe a través de los sentidos, y ésta es la única información fiable, siendo la razón pasada a un segundo plano, llegando incluso a ser inexistente su uso.
Destaca la concepción del alma no como algo espiritual sino físico, por lo que para alcanzar la felicidad no basta con filosofar o con ser “justo”, sino que para ello se debe a evitar el dolor a toda costa y sumergirse en el placer.
Algunos de estos aspectos serán heredados más adelante por los renacentistas y su “carpe diem”.
Origen de la expresión hedonismo
Proviene como es lógico del griego, formada por “hedone” que significa “placer” y un sufijo, “-ismos”, que quiere decir “cualidad, doctrina o sistema”. Entonces se podría traducir por algo así como “la doctrina del placer”.
Tipos de hedonismos
Se distinguen tres tipos concretos de vertientes del hedonismo, que son los siguientes:
Hedonismo absoluto
Se basa en aceptar al placer como bien absoluto y al dolor como todo lo malo que debe evitarse. Esta doctrina se centra en los placeres físicos, reconociendo que sí existen los espirituales pero que no son tan importantes. Además, considera que el momento adecuado para satisfacer esos deseos es el presente, no debiendo preocuparse por el pasado ni el futuro.
Podría parecer que esta es una postura irracional por parte de los filósofos, sin embargo, también explican que no se elige el primer placer que se presente, sino uno cuya intensidad sea superior.
Eudemonismo
Se diferencia del anterior en que fomenta la satisfacción del placer espiritual, dándole a lo Mundano poca importancia e incluso llegan a afirmar que el dolor es bueno siempre que en un futuro se crea que puede aportar mayor placer.
Hedonismo contemporáneo
Como toda disciplina filosófica, con el tiempo ha ido evolucionando, siendo considerado en esta época como la capacidad de disfrutar de la Vida sin el bagaje que ello conlleva. Se trata de aprovechar el tiempo sin preocuparse por el destino final, sino saborear cada momento del viaje.
Rechazo del hedonismo
Los más fuertes opositores de esta disciplina son las religiones, que destacan que el placer solo conduce a la tentación y que por tanto, no puede llevarse una vida espiritual acorde con sus dogmas de fe. El cristianismo concretamente, lo rechaza pero según el contexto. Considera que amarse a uno mismo por sobre los otros va en contra de sus principios de amar al prójimo y a Dios. Muchos pasajes bíblicos hablan de que quien quiera ser el primero terminará siendo el último, dando a entender que el Amor a Dios debe ser primero y por sobre el amor propio, cultivando la humildad por sobre la auto exaltación.
Podría interesarte: Hedonismo, Persona y Nihilismo.