Homero

Lila Vuelerin Pereyra
Homero

Homero, este es el nombre que se le ha dado al aedo (cantor de epopeyas) y poeta de la Antigua Grecia. Tradicionalmente, se le atribuyen dos grandes poesías épicas, como La IlíadaPoema más antiguo escrito en la Literatura europea- y La Odisea. No existe certeza acerca de su existencia, pero sí podemos conocer la Historia y tradición que le otorga las dos más importantes poesías y su legado como supuesto autor de ellas y otras obras. Son muchas las ciudades que se han disputado el honor de ser su lugar de origen.

Según la tradición –muchas veces legendaria- Homero era ciego, jonio, nacido en Esmirna, con gran parte de su Vida hecha en Quíos y su muerte consumada en Ios. Ciego, seguramente por el juego de palabras que significa su nombre; natural de Esmirna al ser el lugar donde se funden los dialectos eólico y jonio. Eso explicaría esa característica lengua homérica. Nadie ha rebatido la fecha dada por Heródoto acerca de su existencia, quien dice que vivió hacia el 850 a.C. No obstante, esto se debe a que comúnmente se ha establecido un período para la existencia de Homero, en el que se encuentra esa fecha que dio Heródoto.

El nombre

Homero es una variante jónica (dialecto griego clásico) de Homaros, que viene del eólico, dialecto griego arcaico, que significa "garantía", "prenda" o "rehén".

Algunas teorías acerca del origen del nombre señalan que proviene de los Homeridai, sociedad de poetas que significa "hijos de rehenes". Al ser descendientes de prisioneros de guerra, se dudaba de su lealtad, por lo que no eran enviados a la guerra. Ipso facto, en tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita, tenían como trabajo recordar la poesía épica local y los sucesos del pasado.

Otra teoría indica que es un juego de palabras, que se deriva de la expresión ho me horón, que significa "el que no ve", por lo que históricamente se ha creído que Homero era ciego.

Sus más célebres obras

La Ilíada

Poema de 15.000 versos que dramatiza la disputa entre Agamenón y Aquiles en la Guerra de Troya. El comandante en jefe de las fuerzas griegas, Agamenón, se apodera de la joven Briseida, quien era botín de guerra de Aquiles –príncipe de Pitia-, con un desenlace trágico. Aquiles retira a sus fuerzas al que no querer combatir al lado de Agamenón. Luego, la derrota de los griegos ante los troyanos no puede ser evitada ni con un llamado de Agamenón a continuar con el combate. Es Patroclo quien hace retroceder a los troyanos, pero muere al pie de las murallas de la ciudad a manos del héroe troyano Héctor. Aquiles se venga violentamente con Héctor, concluyendo con la devolución del cuerpo de Héctor a Príamo, su anciano padre, para que este lo entierre.

La Odisea

Cuenta con 12.110 versos en 24 cantos. Relata el dificultoso regreso de Ulises desde Troya hasta Ítaca. Diez años estuvo luchando fuera de Ítaca, y tardó otros diez años en volver. Allí, poseía el título de rey. En este período, su hijo Telémaco y su esposa Penélope deben hacer frente a los pretendientes que llegaban hasta su palacio para ser su nuevo hombre al creer que Odiseo había muerto, por pasar tanto tiempo sin que regresara.

La Cuestión Homérica

Así es como se le ha llamado al debate y discusión que hay entorno a la existencia o no de Homero, y de la Identidad del autor de La Ilíada y La Odisea, así como también a las otras obras que se le atribuyen.

Ya en la antigüedad encontramos debate acerca de la existencia de este aedo, conservándose siete biografías, muy probablemente todas legendarias. Es así como le han atribuido otras obras, como Calino lo hizo con La Tebaida, Aristóteles y Arquíloco le atribuyeron Margites, La Cipriada le fue atribuida por Píndaro y Tucídides le atribuyó el Himno a Apolio Delio.

A partir del estudio de las epopeyas, el filólogo y helenista alemán Friedrich August Wolf (1759-1824) cuestionó la unidad de los poemas homéricos al entender y encontrar contradicciones internas en ellas, plasmándolo en su obra Prolegomena ad Homerum ("Introducción a Homero") en 1795. Concluyó que ambos se habían formado a partir de poemas orales menores, que se habían compuesto en épocas diferentes por distintos rapsodas y aedos, siendo refundidos cerca del siglo VI a. C. en un solo texto, cuando Pisístrato ordenó reunir los poemas de Homero en un solo texto, formando una comisión responsable de esta labor.

Surgen, de esta forma, dos posturas que se contraponen, acerca de la obra de Homero. Analistas defienden su teoría que habla de intervención de distintas manos en la creación de los poemas homéricos, siendo además una recopilación de otras composiciones populares que ya existían. Se oponen quienes defienden la teoría unitaria, que sostiene que los poemas homéricos tienen una concepción global cada uno por sí solo, y una inspiración creativa impide que puedan ser resultado de una compilación de otros poemas menores y populares, como dicen los que intentan respaldar el "intervencionismo" en la obra de Homero. No obstante, hay defensores de la teoría unitaria que se abren a la presencia de autores distintos para cada uno de los dos poemas.

En el siglo XX, podemos encontrar aceptaciones de eruditos que respaldan sus hipótesis en los estudios realizados por los estadounidenses Milman Parry –filólogo- y Albert Lord –profesor de literatura de Harvard- quienes señalan que La Ilíada y La Odisea son el fruto de una tradición oral que ha sido transmitido a través de distintas generaciones, con lo que Lord afirmaba que Homero –al modificar los poetas sus cuentos mientras los realizan- iba tomando "prestadas" ideas de otros autores, lo que explicaría las relaciones encontradas con otras obras. Asimismo, la escuela neoanalítica, que se compone por autores como Ken Dowden, interpreta los poemas homéricos en su relación con la oralidad como producto de un poeta recopilador y creador de su obra, luego de llegarle material de forma oral.

El legado

Sus obras han transmitido a lo largo de la historia conocimientos y enseñanzas en varias áreas y esferas de la naturaleza humana. Valores humanos y divinos, estrategia militar, astrología, comportamiento social, moralidad, sistemas políticos e incluso costumbres del hombre en su vida cotidiana que han sido convertidas en leyes, dando también una canónica forma a la genealogía de los héroes y dioses griegos, y la relación de estos con el hombre, sirviendo como referencia cultural y religiosa para las generaciones que le siguieron y que podemos evidenciar hoy en día con el estudio de sus obras.

Podría interesarte: Joan Miró, Henri Matisse y Fernando Botero.

Cómo citar: Lila Vuelerin Pereyra, (s.f.). "Homero". En: Midiccionario.com. Disponible en: https://www.midiccionario.com/homero Consultado: 2023-03-06 10:25:33.
¿Que te ha parecido el articulo?
Si deseas leer más artículos similares a “Homero”, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biografías.
DMCA.com Protection Status