Joan Miró

Juan Miguel Bonilla
Joan Miró

La biografía nos cuenta que Joan Miró fue un “genio” que nació en Barcelona en el año 1893 y que consiguió ser reconocido como un artista un tanto vanguardista además de ser uno de los máximos representantes del surrealismo, si bien también incorporó parcialmente en sus obras influencias del post-impresionismo, Cubismo y fauvismo (o fovismo). Fue un artista muy influenciado por el mundo de los niños y todo lo infantil, lo relacionado con el subconsciente y con su país. 

Además de ser pintor, Miró también fue ceramista, escultor y grabador de gran calidad, cuyas obras se encuentran expuestas alrededor de todo el mundo. Utilizó numerosas técnicas y materiales, así como un uso destacado de Colores primarios a través de acuarelas, collages, o cartones para tapices. Murió en el año 1983 en Palma de Mallorca.

Es tal su influencia en el mundo del arte que su nombre sirvió para la creación de la Fundación Joan Miró, una institución de difusión e información acerca del arte contemporáneo y que alberga muchas obras donadas por el autor así como otros edificios entre los que cabe destacar la Biblioteca Joan Miró de Barcelona o la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma de Mallorca. Joan Miró siempre tuvo el deseo de dejar atrás los convencionalismos en el arte y eso queda de manifiesto en todas sus pinturas y esculturas vanguardistas, pudiendo ser innovadoras en su estilo aún en los días actuales.

Pon atención porque en este artículo te mostraremos las obras más famosas y reconocidas de Joan Miró. También te podrá interesar conocer las pinturas al óleo y cuadros más famosos de Joan Miró, que son de agrado para todos a quienes les gusta el arte y donde podrás adentrarte en obras de reconocido prestigio como fueron El Carnaval de Arlequín o El Gallo entre otros.  

Bodegón del zapato viejo - 1937

Este es uno de los cuadros figurativos más emblemáticos, importantes y famosos de Joan Miró, al captar la reacción de Miró ante la Guerra Civil que asolaba su país durante la década de los ’30 del siglo pasado. Algunos años más tarde, Miró la describiría de esta forma: “había símbolos trágicos de la época, sin yo saberlo; la tragedia de un miserable trozo de pan y de un zapato viejo, una manzana traspasada por un cuchillo cruel y una botella, como una casa en llamas”.

Este cuadro también conocido como Naturaleza muerta del zapato viejo no ilustra un momento específico de la guerra pero sí nos remite a ella a través de los diversos elementos y dibujos que la componen así como sus tonalidades marcantes, volviendo el autor al estilo del Realismo para expresar mejor la tragedia del momento. Los colores transmiten una agresividad al observador por sus tonalidades violentas ácidas, en donde el negro acecha a cada elemento del cuadro, dando una sensación de angustia y horror.

Este será el último cuadro en donde existe tal agresividad cromática, habiendo sido encargado especialmente para la Exposición Universal de París.

Mujer y Pájaro - 1983

Esta monumental escultura se ha convertido en una de las más populares del artista catalán. Fue inaugurada en 1983 pero no contó con la presencia de Miró dado que padecía algunos problemas de salud, muriendo pocos meses después. Esta obra se encuentra en Barcelona en medio del parque Joan Miró y fue una de las primeras expresiones artísticas de la ciudad luego de la dictadura de Franco

Mujer y Pájaro (Dona i Ocell en catalán) fue puesta al costado de un lago artificial llegando a 22 metros de altura y su cuerpo principal representa a una mujer, la cual en su parte superior tiene unsombrero, y sobre este a su vez hay una media luna que simboliza un pájaro, siendo lo último una representación mironiana de las aves que conectan el cielo con lo terrenal.

El exterior de la escultura incluye cerámicas de tonalidades fuertes, como el rojo, verde, azul y amarillo que fueron trabajadas por el ceramista Joan Gardy Artigas.

Miss Chicago - 1979/1981

Miss Chicago, originalmente llamada El Sol, la Luna y una Estrella y también conocida como el Miró de Chicago, es una escultura de Joan Miró de cerca de 12 metros de alto que se encuentra en la Brunswick Plaza de Chicago y que fue hecha a partir de acero, malla de alambre y cerámica. El pie de la escultura tiene forma de campana y hace referencia a la unión entre la Tierra y la mujer.

Sobre la cabeza hay una franja que representa una estrella con rayos desde donde nace la luz, y por otra parte, la esfera que se encuentra en su centro hace referencia a la luna. Si bien fue encargada al artista en 1965, pasaron muchos años para que hubieran los fondos para construirla, lográndolo finalmente en 1981, inaugurándose para el 88 cumpleaños del artista.

Femme - 1981

Esta escultura, también llamada  Mujer o Dona, fue creada en 1981 y finalmente ofrecida por el mismo Miró al Ayuntamiento de Barcelona en 1983, siendo una de sus últimas obras realizadas antes de su muerte.

El cuerpo de la escultura tiene forma cónica que en lugar de brazos tiene 2 pequeños apéndices levemente curvados, una concavidad en su vientre, un corte en la parte superior de su cuerpo y en su rostro una cicatriz en forma de media luna.

La Masía - 1921

Bajo la firma de Joan Miró encontramos otra de sus más destacadas obras pictóricas, La Masía (conocida también como The Farm o La Granja) pintada en sus inicios como pintor con un marcado estilo detallista. El título del cuadro se refiere a las casas con finca ganadera que existían en la época. Este cuadro fue concebido en una estancia que realizó Miró en la masía que tenía su familia en Mont Roig, terminándolo más tarde entre Barcelona y París.

Miró quiso incluir en este cuadro sus memorias de infancia en una tela que también incorpora influencias del cubismo y fauvismo. En el cuadro hay una gran Diversidad de elementos campestres que parecen querer transmitirnos una Historia y que por pequeños que fueran, Miró consideraba que debían incluirse. Sobre La Masía, el pintor dijo que “buscaba resumir el mundo que me rodeaba…”.

Al ser un cuadro con bastante realismo, es fácil identificar todos los elementos que lo componen. Entre ellos destacan una mujer mujer que lava su ropa, gallinas, una cabra, un perro y también insectos y caracoles. 

Autorretrato - 1919

En este cuadro, Miró se pinta a si mismo y parece vestir un pijama de seda, en su camisa se ve una abertura que muestra atrevidamente toda su garganta hasta llegar a un puñado de pelos en el pecho. El ambiente de fondo es suave y tranquilo, y los pliegos y bultos de su cara parecen cincelados, con un pelo engominado y cortado ordenadamente.

Este es casi su único cuadro de retratos ya que esta temática no fue la que más explotó el artista. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Picasso de París entre algunas de las grandes y más sobresalientes obras del mundo del arte.

Estrella azul - 1927

Estrella azul es otro de los títulos más representativos y una de los cuadros abstractos más conocidos de Joan Miró. Este cuadro es la obra más cara de Joan Miró jamás subastada hasta la fecha, habiendo alcanzado los 23 millones de libras en la casa de subastas de Sotheby’s. Si bien a primera vista podría no parecer su cuadro más interesante para ojos inexpertos, fue descrito por el propio artista como un punto de inflexión clave en su carrera artística que denota un estilo minimalista en las figuras que aparecen.

De tintes surrealistas, el fondo azul fue más tarde replicado en varias obras de Miró e incluso sirvió de inspiración para otros artistas como Yves Klein. Esta obra sirvió de transición entre el arte figurativo y el abstracto del pintor catalán, ya que fue en estos años que Miró comenzó a incursionar más en el surrealismo, luego de pintar cuadros de tinte más detallista como La Masía, algunos años antes.

Esto la convierte en una de las mejores obras de arte y más conocidas de Miró y uno de los nombres esenciales para comprender su trayectoria artística.

Murales del Sol y la Luna

En 1955 el personal de la UNESCO se puso en contacto con Miró para pedir su participación en la que sería la decoración de la futura sede del organismo en París, junto a otros artistas. Al aceptar, le fue designado decorar 2 paredes exteriores del edificio de conferencias de 3 x 15 metros y 3 x 7,5 metros respectivamente, razón por la cual el artista propuso cubrirlas con un mural cerámico, en colaboración con el artista Llorens Artigas.

En 1957, junto a Artigas, Miró se dirigió a las Cuevas de Altamira para tener inspiración en el diseño de la obra y la Colegiata de Santillana del Mar. El tema que finalmente primó para la concepción de estos murales fue el Sol y la Luna, y ayudado por Llorens, lograron una técnica de cocción de las cerámicas que conseguía en replicar las tonalidades de los cuadros de la época, muy coloridos y fuertes, dando lugar a Figuras abstractas que crean imágenes muy llamativas de líneas aparentemente fáciles.

Estos murales para la UNESCO sirvieron de prototipo para futuros murales cerámicos que le fueron encargados. 

Pájaro lunar - 1966

Pájaro lunar es uno de los tipos de esculturas más llamativas de Joan Miró y una de sus obras más célebres y representativas que llama la atención precisamente por sus formas geométricas. Esta obra formó parte de la exposición que se llevó a cabo en el jardín que da entrada al Rijksmuseum de Ámsterdam y que pertenece al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Este enorme bloque de Cobre de 4 metros de altura, surge de una combinación entre las redondeces geométricas, y varias temáticas afines al surrealismo que tanto inspiró a este artista.

Esperamos hayas podido disfrutar de las principales obras de Joan Miró, uno de los personajes más destacados del mundo de las artes.

Existen otras muchas que no han aparecido reflejadas dentro de su amplio catálogo y que merecen una especial mención, esculturas y cuadros cubistas, abstractos y llenos de Simbolismo como por ejemplo: La sonrisa de una lágrima, Moonbird, Cabeza de fumador, Cabeza de hombre, Ojos y estrellas, Tierra labrada, Interior holandés, The Red Sun, El Segador, La Bailarina, Personaje delante del Sol, El nacimiento del día, Hombre con pipa, Vuelo de pájaros o Constelaciones.  Este artista catalán impresionó al mundo artístico con su talento e innovación, siendo artífice de múltiples cuadros, litografías, esculturas, grabados, cerámicas y tapices que adornan algunos importantes edificios del mundo entero.

 Conclusión

Si quieres profundizar un poco sobre las pinturas de Joan Miró, deberás saber que éstas han sufrido una transformación de estilos durante su carrera, abarcando multitud de gustos y variedades cromáticas. Sin embargo, una de las características de las obras de Joan Miró es su búsqueda de simbolismos para expresar el significado de temas cotidianos.

En Internet podrás encontrar toda una colección de fotos que te ayudarán a apreciar la trascendencia de su obra y que dejan patente que nos encontramos ante de uno de los pintores y artistas españoles más importantes del mundo.

Podría interesarte: Joan Miró, Henri Matisse y Fernando Botero.

Cómo citar: Juan Miguel Bonilla, (s.f.). "Joan Miró". En: Midiccionario.com. Disponible en: https://www.midiccionario.com/joan-miro Consultado: 2023-03-06 10:25:33.
¿Que te ha parecido el articulo?
Si deseas leer más artículos similares a “Joan Miró”, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biografías.
DMCA.com Protection Status