
Su nombre completo es José Francisco de San Martín y Matorras y nació en la región denominada Reducción de Yapeyú, lo que en ese momento era el Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Es considerado el Padre de la Patria en Argentina y el prócer más importante en toda la Historia del país. En Perú también se lo menciona como el «Fundador de la República» y también fue decisivo para que Chile lograse su independencia.
- ¿Cómo fue su infancia y adolescencia?
- ¿Qué lo llevó a volver a América?
- ¿De qué forma desarrolló sus primeros pasos en América?
- ¿En qué basó luego San Martín su motivación?
- ¿Cómo aportó San Martín a la independencia de Chile?
- ¿Cómo ayudó San Martín a lograr la Independencia del Perú?
- ¿Cuándo finalizó su carrera de las armas?
- Hitos del final de su vida:
San Martín fue un militar que a muy temprana edad combatió en sitios muy recónditos como el norte de África y luego también lo hizo en España, peleando contra la dominación que quería ejercer Napoleón. Pero él sabía que su destino tenía que ser América del Sur y por eso volvió a esas tierras en 1812, a la edad de 34 años.
¿Cómo fue su infancia y adolescencia?
José de San Martín nació en el seno de una acaudalada familia española en Yapeyú, provincia de Corrientes, Argentina. De hecho su padre, Juan de San Martín, era teniente gobernador de Corrientes. Sin embargo, a sus sólo 6 años, su familia regresó a su natal España. A los 11 años, luego de una completa formación en ciencias y arte, ingresó como Cadete en el Regimiento de Murcia. Aquí comenzó una exitosa carrera militar que lo llevó a pelear en numerosas batallas, siendo ascendido a capitán de infantería en el regimiento de voluntarios de Campo Mayor. Cuando se produjo la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) a causa de la invasión de Napoleón en España, combatió audazmente en la batalla de Bailén, siendo por ende promovido a teniente coronel de caballería.
¿Qué lo llevó a volver a América?
En 1880 ocurrió la revolución de Mayo en Argentina, que implicó la destitución del Virrey del Río de la Plata así como la cración de la Primera Junta. Un año más tarde San Martín renunció a su carrera militar en España y pidió ir a Londres. En esa ciudad se encontró con diversos personajes de la Gran Reunión Americana, fundada por Francisco de Miranda y que entre sus miembros estaban Andrés Bello y Tomás Guido. Este grupo se cree era una logia masónica que tenía simpatía por el Movimiento independista en América. Esto, sumado a su formación liberal influenciada por la entonces reciente Revolución Francesa y su incontestable Identidad americana, lo motivó a volver a Buenos Aires en 1812, y ser parte de un proceso que lo convertiría en uno de los personajes más destacados del movimiento independista en América.
¿De qué forma desarrolló sus primeros pasos en América?
Sus más de 22 años en el ejército realista (bajo el mando español) en Europa generaron algunas suspicacias por los dirigentes locales, pero el movimiento patriota (independista) necesitaba soldados con experiencia por lo que finalmente le retuvieron su grado de teniente coronel de caballería. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, obteniendo su primera gran victoria un año después de haber arribado en América, en la batalla de San Lorenzo, en 1813, sobre el ejército realista de Montevideo, en la costas del Río Paraná, consolidando el dominio por parte los independistas en esa región. Ese mismo año contrajo matrimonio en Buenos Aires con María de los Remedios de Escalada.
¿En qué basó luego San Martín su motivación?
El Ejército de Norte, al mando de Manuel Belgrano, y encargado de atacar al ejército realista en Perú, sufrió 2 dolorosas derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. A causa de esto, San Martín accedió a reemplazar a Belgrano y orientar su motivación a la liberación de Lima, que en la época era el principal bastión español en América. A causa del bloqueo en la ruta hacia Lima a través del territorio boliviano, San Martín debió idear su estrategia esta vez a través de territorio chileno. Para este fin, obtuvo la gobernación de Cuyo (cuya capital eral Mendoza, cerca de la frontera con Chile), donde pudo preparar su ofensiva.
San Martín pensaba alistar su estrategia de ataque con apoyo de un ejército independista chileno ya liberado, pero la derrota en Chile del ejército al mando de Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera en la ciudad de Rancagua complicó los planes.
¿Cómo aportó San Martín a la independencia de Chile?
Después de ser nombrado gobernador de la región de Cuyo, que tenía su sede en la ciudad de Mendoza, organizó el Ejército de los Andes junto a O’Higgins y de esta forma cruzó la cordillera en 24 dias (probablemente la mayor gesta lograda por el movimiento independista americano) y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú, lo que generó las condiciones para la proclamación de la Independencia de Chile en 1818. Ganándose el corazón de los chilenos, fue encomendado a desterrar el poder español en Sudamérica, que en ese momento estaba situado en la actual ciudad de Lima. Así, San Martín, con la ayuda de una flota organizada y costeada por Chile, declaró la independencia del Perú en el año 1821.
¿Cómo ayudó San Martín a lograr la Independencia del Perú?
En 1820, luego de haber ido a Buenos Aires y retornado, San Martín creía fundamental lograr un asalto a Lima por la vía marítima. La expedición liberadora zarpó desde Valparaíso con aproximadamente 5.000 soldados y 24 buques. Tras desembarcar en Paracas, intentó negociar la independencia de Perú de forma pacífica pero sin éxito, lo que lo llevó a ocupar Lima en 1821 y proclamando su independencia, a pesar de que gran parte del territorio peruano era aún controlado por las fuerzas realistas. Posteriormente fue nombrado Protector del Perú.
¿Cuándo finalizó su carrera de las armas?
Se retiró de la Vida militar en 1822, luego de producida la Entrevista de Guayaquil, junto a Simón Bolívar. A causa de este encuentro, cedió su ejército a Bolívar con el fin de finalizar y consolidar la independencia del Perú. Después de algunas idas y venidas entre Europa y América, se radica en Francia a partir de 1831, donde muere finalmente en 1850, en el pueblo francés costero de Bolougne-sur-Mer.
Hitos del final de su vida:
- 1843: Juan Bautista Alberdi visita en Francia San Martín e intercambian ideas sobre la realidad argentina.
- 1846: San Martín le escribe a Rosas y lo felicita por el coraje demostrado por sus tropas en el combate de la Vuelta de Obligado.
- 1850: El 17 de agosto muere en su casa de Boulogne-Sur-Mer, Francia. En su testamento establece la donación de su sable a Juan Manuel de Rosas.