
Un Mapa conceptual es una herramienta fundamental que ayuda a organizar una serie de ideas y entender un tema en específico. Los mapas conceptuales a diferencia de los mapas mentales, parten de un concepto y se ramifican en ideas de arriba hacia abajo para mostrar cómo un tema se puede dividir en niveles inferiores en relación con otros conceptos.
¿Qué es un mapa conceptual?
Un mapa conceptual es un Esquema de conocimiento muy bien estructurado en forma de proposiciones creado por el profesor educativo y también investigador científico Joseph Nova en 1970. Este método establece importantes relaciones como: conceptos, ideas, explicaciones y procesos. El Objetivo de esta herramienta es observar cómo se organiza, interconecta y sintetiza el conocimiento a través de un mapa conceptual.
Características principales del mapa conceptual
Esta herramienta de estudio cuenta con elementos que facilitan la comprensión de su contenido, y en este caso, los aspectos que componen un mapa conceptual mejora la comprensión previa para simplificar su elaboración. En general, estas son sus principales características a destacar:
- Deben ser jerárquicos: una característica muy importante de los mapas conceptuales es que se debe priorizar el conocimiento y organizar el tema por su gran estructura jerarquía.
- Deben ser selectivos: se debe seleccionar lo más significativo en el estudio del tema. Por lo tanto, no debe contener tanta información que parezca sobrecargado el mapa conceptual.
- Deben ser simples: los mapas conceptuales se elaboran de forma clara, breve y sencilla.
- Debe tener una apariencia atractiva: es recomendable que los mapas conceptuales tengan una presentación gráfica atractiva. Así, de forma sintética, muestra las relaciones entre los conceptos de forma presentable.
Tipos
Existen cuatro tipos de mapas conceptuales que son los más utilizados: los menos complejos y los de dificultad moderada.
- Mapa conceptual araña: este mapa conceptual araña comienza con un cuadro en el centro para el título principal, y a los lados los conceptos básicos del tema con líneas finas que simulan las patas de una raña.
- Mapa conceptual jerárquico: el mapa conceptual jerárquico, comienza con el título del tema en la parte superior, y después inicia utilizando conectores, éstos se vuelven cada vez más específicos desglosando más información hacia abajo.
- Mapa conceptual de flujo: el estilo de flujo es menos complicado. Aquí se coloca la información del tema elegido de forma lineal y con cuadros, siguiendo el flujo de la información.
- Mapa conceptual sistémico: el mapa conceptual sistemático es parecido al mapa conceptual de flujo, pero la diferencia es que el mapa sistemático maneja la información empezando con “entradas” y luego con “salidas” de manera circular.
Partes del mapa conceptual
Todos los mapas conceptuales tienen un aspecto similar. Aunque muchos de estos diagramas tienen el mismo contenido, son diferentes en su elaboración.
- Nodos: los nodos son conceptos individuales, generalmente representados por un círculo o cuadro con una palabra en el medio que abarca la idea.
- Enlaces cruzados: puede mostrar la relación entre dos nodos diferentes conectándolos con una línea u otra representación visual, llamada "enlace cruzado".
- Palabras de enlace: puede definir el enlace cruzado entre dos nodos asignando una frase descriptiva.
- Estructura jerárquica: si sus conceptos tienen relaciones donde la importancia o el poder tienen diferentes niveles, puede agregar una dirección visual que muestre las relaciones entre estos niveles.
- Pregunta de enfoque: usar el mapa conceptual para encontrar respuestas y contexto específicos, se puede enfocar un concepto clave en una pregunta en lugar de una palabra o frase.
Funciones del mapa conceptual
Elaborar un mapa conceptual permite obtener una descripción general de un tema determinado que se puede usar para:
- Resumir e integrar información, ideas y conceptos.
- Captar el significado profundo del material a estudiar, especialmente si el aprendizaje se basa en el aspecto visual.
- Comprender las relaciones entre los conceptos sobre un tema en específico.
- Aclarar las ideas del mapa conceptual y estructurarlas de manera ordenada.
- estimular la capacidad de análisis profundo del tema.
¿Cómo se elabora?
Para elaborar un mapa conceptual se deben seguir ciertas pautas para lograr una fiel representación visual de lo que se conoce sobre un tema y para comunicar los estudios e investigaciones sobre el objetivo planteado.
- Selección del tema: seleccionar un tema en particular para realizar una investigación previa. Identificar esta idea puede ayudar a estructurar y organizar un mapa conceptual, para analizar la información y conjugar palabras claves.
- Conceptos relacionados: especificar acerca de cada relación del tema. Pensar en nuevas ideas a medida que avanza la elaboración del mapa conceptual, porque pueden reflejar el aprendizaje de nueva información al vincularla con información previamente conocida.
- Establecer relaciones entre conceptos: es importante mostrar cómo o por qué ciertos conceptos se relacionan entre sí. Esto se llama vinculación, explicar la conexión entre dos partes separadas.
Diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental
Unas de las principales diferencias entre un mapa conceptual y un mapa mental, es que en el primero la estructura tiene una forma jerárquica. Es decir, es necesario colocar de manera ordenada las ideas principales y secundarias a destacar, para luego desarrollar los conceptos básicos o simplemente colocar las palabras clave del tema.
Por otro lado, la estructura de un mapa mental es más sencilla y menos ordenada, no contiene una estructura establecida. Por ello, es posible situar el tema a tratar en el centro y luego señalar la información con flechas o líneas, que mayormente son acompañas con dibujos relacionados con el tema clave.
Ventajas y desventajas del mapa conceptual
Los mapas conceptuales ofrecen muchas ventajas satisfactorias tanto en el propio proceso creativo como en el resultado visual obtenido.
Ventajas
- Permite presentar cualquier contenido desde información académica, empresarial, proyectos personales, etc.
- Pueden transmitir una gran cantidad de información, de forma clara y sensata.
- Ayudan con el desarrollo metacognitivo y léxico, así como con la memorización.
- Se adapta a un gran número de ideas mediante una variedad de conectores.
- Contribuye con la formación y el desarrollo.
Desventajas
- Pueden estar visualmente saturados o desordenados al ilustrar conceptos complejos.
- Tiene un límite de las palabras claves y conectores, lo que puede conducir a un resultado impreciso.
- Pueden consumir más tiempo que otras formas de visualización.
Podría interesarte: Musicología, Método deductivo y Spoiler.