
Mapa físico es un concepto formado por 2 palabras. Por una parte, mapa es un término que proviene del latín mappa y que se refiere a una ilustración que representa un territorio, pudiendo esta representación ser puesta sobre papel o bien con forma esférica, imitando la forma del globo terráqueo. La segunda palabra, físico, se refiere a algo concreto que está asociado a una estructura o cuerpo.
Por lo tanto, un mapa físico vendría a ser una ilustración o representación gráfica de las características físicas de un lugar o región, como los cambios de terreno, cordilleras, desiertos, ríos, lagos, etc. Siendo así, se diferenciará del mapa político, el cual ilustra cómo se organizan los territorios en cuanto a la soberanía de los pueblos (países y regiones). Lógicamente, existen también los mapa político-físicos o físico-políticos, los cuales incluyen ambas características, siendo muy completos y útiles para el estudio.
Concepto de mapa físico
El mapa físico es una herramienta imprescindible a la hora de investigar y conocer un terreno determinado, conociendo su composición en cuanto a mesetas, montañas, ríos y demás características que pueden ayudar a orientarse incluso aunque no se conozca el lugar.
Normalmente viene dibujado a escala, de forma que se puedan calcular las distancias y con colores para identificar las elevaciones de terreno además de distinguirse los mares de los océanos.
Cabe destacar la ausencia de carreteras, ciudades, lugares de interés, etc. Todos esos detalles no importan en este tipo de mapa, que solo se centra en el aspecto geológico y geográfico del país en cuestión.
Cómo leer un mapa físico
Para una correcta lectura, además de los colores ya mencionados, se hace imprescindible una guía, en forma de Leyenda, que es un recuadro en donde se indican los significados de cada uno de los colores.
La claridad de los colores es importante a la hora de interpretar un mapa ya que, cuanto más claro, dicha zona se encuentra a una menor altitud, utilizando colores más oscuros en los casos contrarios.
El relieve, por lo tanto, se representa con los colores verde, amarillo y marrón, siendo esta distribución la de la costa, zonas medias las amarillas y las zonas marrones para las centrales y las montañas.
Con el Agua también se utiliza más o menos claridad, siendo las zonas más oscuras destinadas a representar sitios en donde la profundidad es mayor.
Evolución de la cartografía en los mapas físicos
Los cartógrafos existen desde hace miles de años, siendo ya en la época de Anaximandro en el siglo V a.C, donde se encuentra el primer registro de un mapa desarrollado por el hombre, el cual solamente constaba de una circunferencia rodeada por océanos, que luego se convertían en el Mar Mediterráneo, el mar Negro y los ríos Nilo y el río Fasis, que dividían Europa, Libia y Asia.
Habría que esperar hasta el año 1570 de nuestra era para encontrar el primer mapa completo del mundo, aunque ya en los siglos XVI a XVIII, con los nuevos descubrimientos de física y matemáticas, fueron posibles mediciones cada vez más precisas, incluyendo latitudes y longitudes, así como meridianos.
En el siglo XX, con el uso de telescopios y sextantes, la topografía era cada vez más precisa, dejando obsoletos muchos de los mapas físicos existentes en la época.
En la actualidad, mediante la inclusión del GPS y las fotos tomadas desde el espacio por satélites, los cartógrafos son capaces de producir mapas de gran exactitud, que se actualizan constantemente, para registrar hasta el más pequeño cambio en la geografía de la Tierra.
Podría interesarte: Mapa físico, Península ibérica y Mapamundi.