Matriarcado

Maria Julia Saiz
Matriarcado

El Matriarcado es un término popular que hace referencia a una sociedad organizada liderada por las mujeres donde ésta representa una figura de poder y autoridad igual o por encima del hombre en las relaciones familiares, sociales e incluso jurídicas.

Significado de matriarca

Matriarca o matriarcado "derecho materno", o "orden social materno" es un tipo de sistema social en el que el papel dominante en la familia y la sociedad pertenece a la mujer.

Se trata de un modelo de sociedad estructurado sobre la filiación materna, y donde la patria potestad legal es exclusivamente materna: el padre biológico no tiene derechos sobre el hijo. La madre tiene la propiedad, es decir el poder real sobre el hijo, la casa, la tierra, la riqueza, etc. El matriarcado también se denomina a veces ginecocracia o gobierno femenino.

La familia matriarcal

Según Paul Lafargue, el matriarcado es la ausencia legal del padre, incluyendo:

  • Matrilinealidad: toda transmisión es a través de la sangre materna.
  • Matrilocalidad: la Vida social se organiza en torno a la madre.
  • La aviculada: la paternidad social (educación) del niño está asegurada por el tío materno.

Los 3 pilares legales del matriarcado

El sistema matriarcal de clanes se rige por 3 leyes:

  • El Totem (el derecho): copropiedad y disfrute del patrimonio indivisible (matrimonio) del clan.
  • El Mund (deber): deber de protección, ayuda y asistencia incondicional a todos los miembros del clan; especialmente mujeres y niños.
  • El tabú (la prohibición): todos los miembros del clan se consideran de la misma sangre. Cualquier práctica, evocación o demostración de Amor o sexo está estrictamente prohibida entre miembros de un mismo clan.

Matriarcado según la Biblia

Una clara indicación de la matrilocalidad de la antigua sociedad humana se encuentra en Gen. 2:24: “Dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer”. No una esposa para su esposo, sino un esposo para su esposa. Es decir, al concluir el matrimonio, se va a vivir a la casa de ella, a la de su familia, y no al revés.

Origen del matriarcado

La palabra matriarcado proviene del griego “madre” + “dominio”. Este término no encuentra su origen en el derrocamiento de los ideales del patriarcado, como es fácil de creer, sino que se basa en la igualdad, escapa al dualismo, y ante la prevaricación de un género sobre el otro, se distancia de ellos.

El término relativamente moderno, fue acuñado en Occidente, mientras que la mayoría de las sociedades que continúan manteniendo características matriarcales están dispersas por todo el mundo y, regularmente, física e ideológicamente distantes del mundo occidental.

El término "matriarcado" ganó popularidad gracias al libro “Derecho de la Madre” del etnógrafo suizo Johann Jakob Bachofen. En 1861, Bachofen publicó la primera hipótesis elaborada en la Historia de la ciencia sobre la existencia de un antiguo matriarcado.

Según los hallazgos de Bachofen, en la antigüedad la propiedad se transmitía de madre a hija, por lo que las mujeres poseían la mayor parte de la riqueza. Además, esto significaba que el hombre pasaba a formar parte del clan, y no al revés. Basándose en esto, Bachofen y sus seguidores concluyeron que la “maternidad” otorgaba a la mujer una posición privilegiada en la sociedad.

Matriarcado y patriarcado

En el mismo año 1861, se publicó el trabajo del antropólogo y jurista británico Henry Maine “Ancient Law” en el que el autor analizó las fuentes sobre el antiguo derecho romano y expresó un punto de vista opuesto a Bachofen: según los argumentos de Maine, la Cultura humana siempre ha sido patriarcal.

Más tarde, esta idea fue desarrollada por el sociólogo finlandés Edvard Westermark, quien argumentó que la matrilinealidad no otorga privilegios especiales a las mujeres y puede existir con éxito dentro del modelo patriarcal.

La publicación simultánea de las obras de Maine y Bachofen dio lugar a un enfrentamiento entre matriarcas y patriarcas en los círculos intelectuales de Europa occidental. En particular, Friedrich Engels, quien destacó el trabajo de Bachofen en su “El origen de la familia”, la propiedad privada y el Estado, fue partidario de la teoría del poder femenino primordial.

La mayoría de los eruditos modernos rechazan el concepto de matriarcado primitivo. Por ejemplo, el antropólogo ruso Stanislav Drobyshevsky está seguro de que el poder femenino era imposible al menos por la superioridad física de los hombres.

Características del matriarcado

Analizando las descripciones existentes del matriarcado en la ciencia y los medios, es posible identificar varias características específicas de este tipo de orden social, que se pueden encontrar en su totalidad o en parte:

  • Matrilinealidad. La propiedad se hereda de madre a hijos, con mayor frecuencia a la hija.
  • El poder de las mujeres. Las mujeres ocupan posiciones de liderazgo en el poder y toman decisiones clave en la familia, además de participar en las hostilidades.
  • El culto a la maternidad. La Diosa Madre es venerada, las mujeres que dan a luz ocupan un lugar privilegiado en la sociedad.
  • Poliandria. El comportamiento sexual de las mujeres no está regulado: pueden elegir su propia pareja, tener varios maridos (o no casarse en absoluto). Una mujer también puede solicitar el divorcio.
  • Matrimonios de mujeres. Las uniones oficiales de mujeres con mujeres son posibles.

¿Qué es el matrillaje y cómo funciona?

La herencia por línea femenina se denomina matrilinealidad o matrilinaje. Esta práctica surgió debido a la especial percepción de la maternidad y el parto por parte de los pueblos antiguos.

Matrilinaje significa que la transmisión de bienes y derechos pasa por la madre y no por el padre. Una sociedad verdaderamente matrilineal no conoce la filiación de padre a hijo: por lo tanto, no hay padre reconocido, no hay matrimonio y, por ende, no hay razón para controlar la castidad de las mujeres (represión sexual).

En sociedades verdaderamente matrilineales, y no patrilineales, la descendencia se establece a partir de la línea materna. Siendo éstas, propietarias de todo: hijos, casas, etc.

Organización matriarcal en la actualidad

Hoy en el mundo existen varias sociedades organizadas en las que se pueden observar ciertos rasgos atribuidos al matriarcado:

  • En la sociedad china de Mosuo, se practica la matrilinealidad y las mujeres actúan como jefas de familia y del propio asentamiento: toman decisiones clave. Además, las mujeres Mosuo son libres de tener relaciones sexuales con varios hombres a la vez.
  • El pueblo indonesio de Minangkabau es una de las sociedades matrilineales modernas más grandes, que cuenta con 4 millones de personas. Los Minangkabau han preservado el culto a la maternidad: la mujer que dio a luz es considerada una Persona privilegiada. La familia de la novia propone matrimonio, y la niña misma puede elegir a su esposo. La característica más relevante de esta organización, es que los Minangkabau son musulmanes.
  • India Khasi es otra gran sociedad matrilineal moderna de aproximadamente 1 millón de personas. Aquí, las mujeres son consideradas las jefas de la familia Hasi, pero los puestos oficiales de liderazgo están ocupados en su mayoría por hombres.

Sin embargo, es imposible llamar matriarcado completo a Khasi, Mosuo o Minangkabau; más bien, son sociedades matrilineales con una distribución no estándar de roles de género.

Podría interesarte: Boho Chic, Outfit y Matriarcado.

Cómo citar: Maria Julia Saiz, (s.f.). "Matriarcado". En: Midiccionario.com. Disponible en: https://www.midiccionario.com/matriarcado Consultado: 2023-03-06 10:25:33.
¿Que te ha parecido el articulo?
Si deseas leer más artículos similares a “Matriarcado”, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Sociedad.
DMCA.com Protection Status