
El método deductivo implica el proceso de razonar a partir de la apilicación de la lógica, ciertas leyes o principios, que se suponen verdaderos, hasta el análisis de los hechos. Luego, se extraen inferencias y se comparan con los hechos observados.
¿Qué es el método deductivo?
El método deductivo (del lat. deductio - Inferencia) es un método de pensamiento, cuya consecuencia es una conclusión lógica, donde una conclusión particular se deriva de una general. Toda la esencia del método deductivo radica en el hecho de que una Persona comienza a construir una cadena lógica basada en una hipótesis, cuya exactitud no duda.
¿En qué consiste ?
El método deductivo consiste en razonar a partir de unas pocas proposiciones fundamentales cuya verdad se supone. Este método extrae nuevas conclusiones de suposiciones fundamentales o de la verdad establecida por otros métodos.
El método deductivo es utilizado con éxito en la sociedad moderna por representantes de profesiones completamente diferentes, por ejemplo, médicos y abogados. La deducción o la lógica se utilizan en matemáticas, física, economía y filosofía científica.
Métodos complejos
Una estrategia de razonamiento deductivo, conduce a la aplicación de métodos muchos más complejos. Estos son los métodos axiomático-deductivo e hipotético-deductivo del conocimiento científico.
- Axiomático-deductivo: implica la adopción preliminar de ciertos postulados (considerados como axiomas), a partir de los cuales, de acuerdo con las reglas del razonamiento deductivo, se obtiene un conjunto de enunciados que conforman el contenido de un particular.
- Hipotético-deductivo: parte de hipótesis y deduce las consecuencias. El término, según se trate del conocimiento teórico puro o de las ciencias empíricas, tiene dos significados diferentes.
Tipos de método deductivo
Los métodos deductivos se aplican en todos los escenarios de la Vida. Algunos tipos de conceptos más comunes son:
En la vida cotidiana
El método deductivo está presente en la vida cotidiana, pero puede que no se entienda. Sin embargo, cuando se trata de actividades profesionales, una persona utiliza conscientemente la deducción para resolver problemas específicos. El método del pensamiento deductivo se aplica en muchas direcciones:
- Disputas y discusiones: mediante la deducción, se dan declaraciones obvias con las que el oponente tiene que estar de acuerdo, aceptando así su punto de vista.
- Matemáticas: un buen ejemplo pueden ser los problemas geométricos del plan de estudios escolar. Para probar un teorema, el estudiante necesita usar axiomas aceptados y probados.
- Filosofía: toda la esencia del método de deducción aquí es que cualquier hipótesis debe fundamentarse, utilizando solo evidencia lógica.
- Análisis forense: al llegar a la escena del crimen, el experto utiliza la imagen general del incidente. Esto le ayuda a encontrar circunstancias individuales y nuevos detalles.
- Ciencia: un científico toma como base de su trabajo cualquier hipótesis que aún no haya sido probada o refutada. A partir de la hipótesis, el científico deduce las consecuencias que intentará descubrir en el transcurso del estudio.
Método deductivo en la enseñanza
El método deductivo en la enseñanza se basa en la explicación con la ayuda de reglas. Primero, existe una presentación de las reglas, y luego siguen ejemplos del uso de estas reglas y ejercicios para practicarlas.
Este método coloca al formador en el papel de transmisor de técnicas de métodos deductivos, quien proporcionará a los alumnos toda una serie de información, conceptos y ejemplos para ilustrar sus comentarios. En segundo lugar, coloca a los alumnos en una situación y les pide que implementen lo que han aprendido de esa enseñanza.
Método deductivo en la economía
El razonamiento deductivo se usa ampliamente en economía cuando se aplica la teoría a un caso o instancia particular. Por ejemplo, cualquier análisis de Oferta y Demanda que se realice es la aplicación de principios generalmente aceptados sobre la demanda y la oferta; por lo tanto, se está aplicando la lógica deductiva.
Diferencia entre razonamiento deductivo e inductivo
La inducción y la deducción son dos métodos opuestos de razonamiento. No son mutuamente excluyentes y generalmente se utilizan para evaluar ciertas conclusiones. Ambos enfoques tienen diferencias, pero es importante comprender que el uso de ambos puede conducir a un juicio falso, especialmente si las premisas subyacentes del argumento son incorrectas.
La obtención de conclusiones lógicamente correctas es posible cuando se aplican ambos métodos simultáneamente.
- Razonamiento inductivo: es un conjunto de reglas que hacen posible pasar de lo particular a lo general, del conocimiento de los hechos individuales al conocimiento de la ley que subyace a esos hechos. Un rasgo característico de este método es que el conocimiento que se obtiene usando el método inductivo es siempre de naturaleza probabilística más que obviamente verdadera.
- Razonamiento deductivo: es una transición de premisas a una conclusión, que se basa en una ley lógica y, por lo tanto, se sigue de las premisas aceptadas con necesidad lógica. Un rasgo característico del método deductivo es que siempre lleva de premisas verdaderas a una conclusión verdadera. No puede haber otras opciones.
¿Cómo usar el razonamiento deductivo?
Para poner en práctica el enfoque de entrenamiento deductivo se deben implementar los siguientes cuatro pasos:
- Comenzar con una teoría existente.
- Formular una hipótesis basada en la teoría existente.
- Recopilar datos para probar la hipótesis.
- Analizar los resultados para ver si los datos respaldan o rechazan la hipótesis.
Aristóteles y el método deductivo
Según Aristóteles, el verdadero conocimiento se puede obtener a través de la prueba lógica. Considerando el método inductivo, en el que se pasa de lo particular a lo general, Aristóteles concluyó que tal método es imperfecto, creyendo que el método deductivo, en el que lo particular se deriva de lo general, proporciona un conocimiento más fiable.
La herramienta fundamental de este método es el silogismo. El siguiente es un ejemplo típico de un silogismo.
Ejemplo
El nivel de inglés de Andrew ahora está ligeramente por debajo del promedio. Quiere llegar a Inglés Intermedio (B1) en 3 meses. Considere el razonamiento deductivo de Andrew.
- Si estudio por mi cuenta, tendré que buscar materiales didácticos, ejercicios y completar tareas sin consultar al profesor. Luego tendré que programar 3 horas diarias de clases de inglés para llegar al nivel B1 en 3 meses.
- Si estudio con un maestro 2 veces por semana, entonces no necesito buscar materiales didácticos, ejercicios y el maestro revisará mis tareas. En este caso, tengo que programar 2 horas diarias de clases de inglés para llegar al nivel B1 en 3 meses.
¿Estudia por tu cuenta o estudia con un profesor?
Por cuenta propia
- Programa 3 horas de clases de inglés por día.
- Alcanzaré el nivel B1 en 3 meses.
Participar con un maestro
- Horario de 2 horas diarias para clases de inglés.
- Alcanzaré el nivel B1 en 3 meses.
Resultado del razonamiento deductivo: alcanzaré el nivel B1 en 3 meses.
Podría interesarte: Musicología, Método deductivo y Spoiler.