
La Moral es el intento del hombre de determinar lo que está bien y lo que está mal en relación con sus acciones y pensamientos. Lo que es bueno y malo para nuestra existencia.
¿Qué es la moral humana?
Es un sistema de reglas puramente condicionales de comportamiento en sociedad, basado en el paradigma establecido de percepción del bien y del mal. En un sentido amplio, la moral humana es un sistema de coordenadas que permite dirigir las acciones de las personas de tal manera que los resultados de sus acciones traigan beneficios a toda la humanidad en su conjunto.
Desde el punto de vista de la psicología, la moral es una parte profunda de la psique humana, que es responsable de evaluar los acontecimientos en curso, es decir, de reconocer el bien y el mal.
Importancia
A pesar de las muchas teorías filosóficas y científicas, la importancia de la moral es bastante simple. La moralidad es trascendental para que las personas tengan una convivencia más próspera y se desarrollen como especie.
Precisamente porque existen conceptos comunes sobre lo que es bueno y lo que es malo, la sociedad aún no ha sido tragada por el caos. Así, se puede decir que la función de la moral es formar reglas generales de conducta o leyes, que a su vez mantienen el orden en la sociedad.
Como ejemplo de un principio moral que es comprensible para absolutamente todos, podemos citar la llamada Regla de Oro de la moralidad que es: “No hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan”
Funciones de la moral
La moral realiza las siguientes cinco funciones:
- Evaluativo - permite distinguir el bien del mal: mentir es malo, ceder ante los viejos es encomiable, burlarse de los animales es terrible, ayudar a los necesitados es bueno. Atribuimos valoraciones a fenómenos basados en principios morales. Gracias a esta función, el individuo determina su lugar en la sociedad.
- Función reguladora - la creación de nuevas normas y principios: algunas reglas se vuelven obsoletas y desaparecen, otras nuevas toman su lugar. Por ejemplo, una vez se creía que un hombre era el cabeza de familia (patriarcado), al que toda la familia tenía que obedecer incondicionalmente. En el mundo moderno, muchas mujeres reclaman la igualdad de derechos: no ganan menos y hacen una contribución igual a la sociedad.
- Educativo - la formación de Valores morales y creencias. Cualquier padre inculca a sus hijos un cierto sistema de normas de moral, gracias al cual se dan cuenta de la importancia de las necesidades propias y ajenas, aprenden a crear vínculos armoniosos con los demás, respetan y comprenden a los demás.
- Función de control - asegura la implementación de normas y reglas. Las personas que se comportan en contra de las normas están sujetas a la condena pública y la persecución por parte del grupo, la comunidad y, a veces, la sociedad.
- La función de integración lleva a cabo la cohesión de la sociedad, contribuye a su supervivencia y desarrollo. Si todos viviéramos según nuestras propias reglas y nos comportáramos cada uno a nuestra manera, entonces la especie humana se habría extinguido hace mucho tiempo, ya que la incomprensión mutua daría lugar a agresiones, asesinatos, guerras, persecuciones, etc.
Enfoques
Hay cuatro enfoques para entender la moralidad:
- Religioso. Sus adherentes creían que la fuente de la moralidad es lo absoluto. Para refrenar sus pasiones, una Persona se ve obligada a acudir a Dios en busca de ayuda. La fe en él ayuda a cumplir las reglas absolutas de comportamiento.
- Evolutivo. En el proceso de selección natural, una persona adquiere y hereda una cierta línea de comportamiento. Según esta versión, la moral proviene del instinto de sociabilidad de las personas.
- Naturalista. La causa fundamental de la moralidad es la naturaleza. La mente humana define los valores morales naturales como buenos o malos.
- Cultural. La moral es uno de los elementos de la Cultura de la sociedad.
Clasificación de los principios morales
Una persona se da cuenta de los principios morales como comportamiento que determina la naturaleza de las relaciones en la sociedad.
- El principio del humanismo es el valor humano supremo que se expresa en el Amor al prójimo, la protección de la dignidad, el reconocimiento del derecho a una existencia feliz ya la autorrealización.
- El principio del altruismo es una norma moral que exige el apoyo desinteresado a quienes lo necesitan.
- El principio del colectivismo es la posibilidad de coexistencia para lograr un fin común. Consiste en la cooperación, la asistencia mutua, la Democracia.
- El principio de Justicia es la igualdad de derechos y libertades para todos los miembros de la sociedad. Los beneficios sociales y económicos están al alcance de todos sin excepción y se distribuyen según la cantidad de esfuerzo por parte de cada persona.
- El principio de la misericordia es la disposición a simpatizar y ayudar a quienes lo piden, independientemente de su condición social y apariencia.
- El principio de la paz se basa en el reconocimiento de la Vida humana como valor supremo. Supone el Respeto a las características nacionales y regionales, la soberanía estatal. La paz contribuye al mantenimiento del orden público, la comprensión mutua de las generaciones.
- El principio del patriotismo es el amor por la Patria, la preocupación por ella, la disposición a defenderla de los enemigos, el orgullo por los logros del estado, el respeto por la Historia y el respeto por el patrimonio nacional.
- El principio de Tolerancia significa respeto, aceptación y correcta comprensión de la rica Diversidad de culturas de nuestro mundo, formas de autoexpresión y modos de manifestación de la individualidad humana. En otras palabras, la aceptación de la diversidad cultural sin ánimo de suprimirla o corregirla.
Tipos de moral
La moral se puede clasificar de acuerdo a distintas perspectivas, tomada desde los ámbitos donde se evalúan acciones y comportamientos buenos o malos, como por ejemplo:
- Moral fundamental: es la moral relacionada con un concepto general, mucho más extenso y universal de lo que representa realmente al ser, lo que es aceptable o no, en distintos ámbitos: en lo racional, individual y por supuesto, en lo espiritual.
- Moral laica: se basa en valores humanistas que se concretan en el deseo de promover vivir bien aquí y ahora sin sufrimiento, en el respeto total de las opciones de vida y las convicciones de cada uno. Este acompañamiento se realiza sin ninguna referencia a una existencia paranormal más allá de la vida ni ninguna referencia a imposiciones externas basadas en creencias científicamente no comprobadas, sin ningún dogma.
- Moral religiosa: es un conjunto de conceptos morales, principios, normas éticas que se forman bajo la influencia directa de la cosmovisión religiosa. Argumentando que la moralidad tiene un origen sobrenatural y divino, los predicadores de todas las religiones proclaman la eternidad e inmutabilidad de sus instituciones morales, su naturaleza atemporal y supraclasista.
- Moral sexual: es la combinación de consideraciones morales y éticas que se relacionan con la sexualidad humana. La ética sexual incluye las actitudes y valores relacionados con la identificación de género, la orientación sexual, la procreación y el consentimiento. La ética sexual de una cultura suele estar estrechamente relacionada con la religión de esa cultura, que asigna valor moral a ciertos aspectos de la expresión sexual.
- Moral social: son las normas morales de comportamiento que rigen las relaciones con las personas. Las normas en la sociedad moderna educan a las personas para convertirlas en una persona educada y de buenos modales.
- Moral individual: son los estándares que determinan la permisibilidad, inadmisibilidad y culpabilidad de las acciones individuales
Moral y ética
Los términos “moral” y " ética” son conceptos íntimamente relacionados, y generalmente se utilizan como sinónimos, pero esto no es del todo cierto.
En palabras simples, la moral es un concepto más global que nos dice lo que está bien o mal en general, independientemente de la situación específica. La ética, a su vez, son pautas que ayudan a un individuo o grupo a decidir lo que es bueno o malo en una situación particular.
Inmoral y amoral
Una persona tiene una idea de lo que se puede y no se puede hacer; estas ideas pueden diferir significativamente de las generalmente aceptadas en una sociedad en particular, entonces tal persona puede ser llamada inmoral o amoral.
La ausencia total de principios morales es imposible, pero, si una persona comete distintos actos inmorales, deja de desarrollar su personalidad o deja de establecer metas y pautas para sí mismo, entonces comienza a degradarse. Junto con esto, comienza la regresión de las normas y reglas morales formadas.
Daño moral
El daño moral a una persona puede ser causado de distintas formas: la pérdida de familiares, la pérdida de un trabajo, la divulgación de secretos familiares o médicos, la incapacidad para llevar una vida social activa o declaraciones públicas que desacreditan su honor y dignidad, reputación empresarial. Es más difícil probar el daño moral que el daño físico, pero es posible.
Juicio moral
El juicio moral se refiere a una decisión sobre lo que una persona debe hacer en una situación moralmente problemática, lo que está bien y lo que está mal al decidir qué hacer. Estos juicios se utilizan para evaluar situaciones, cursos de acción, personas, comportamiento de doble moral, etc.
Ejemplos de moral
Se puede atribuir una gran cantidad de aspectos a las normas y ejemplos de moralidad, algunos de ellos serán absolutamente honestos en todas partes, y otros serán controvertidos, teniendo en cuenta las diferencias en las características culturales. No obstante, como ejemplo, se cita a continuación, precisamente aquellas normas de moralidad que no están en duda.
- Honestidad;
- Valentía;
- Habilidad para mantener la palabra de uno.
- Fiabilidad;
- Generosidad;
- Restricción (autocontrol).
- Paciencia y humildad;
- Misericordia;
- Justicia;
- Tolerancia a las diferencias.
- Autoestima y respeto por los demás.
Podría interesarte: Valores, Respeto y Moral.