
El fascismo se podría definir como una ideología y Movimiento político y social nacido en Italia bajo la mano de Benito Mussolini luego de la Primera Guerra Mundial, relacionándose firmemente con el nacionalismo, de tal manera que el poder del pueblo recae sobre un soberano, cuyos mandatos son la ley, y que ejerce el poder de forma autoritaria. Es un movimiento con características totalitarias en donde se coartan las libertades personales en pos del "bien común".
En un Estado fascista, cualquiera que contradiga lo que los mandatarios le dicen, es considerado rebelde y se le reprime, utilizando la violencia y la coacción.
El miedo es también un elemento de este movimiento. Sin él, no es posible su existencia, y es que está íntimamente relacionado con la Xenofobia y el racismo, que rechazan cualquier cosa que contradiga las normas sociales estipuladas.
Lo anterior es debido a que ciudadanos cuyo pensamiento es similar, son más fácilmente maleables, y por tanto, no se levantarán contra el Estado.
Origen de la palabra fascismo
Sus orígenes son un poco intrincados, siendo fasces la palabra latina de donde se toma la palabra. Sin embargo, la traducción literal de ésta significa “haz”, que se refería a un símbolo perteneciente a la época romana, que representaba un hacha atada a una columna de varillas.
El Simbolismo extraído de aquello fue que todos unidos (las varillas) obedecen el deseo del líder (el hacha) que busca lo mejor para su pueblo. No dista mucho de la función original de las fascesromanas, que eran utilizadas bien para castigar (con las varillas) o para sentenciar a muerte (con el hacha), y solamente eran portadas por altos cargos en el ejército.
El fascismo en la Historia
Como dijimos, el fascismo nació en Italia bajo el alero de Mussolini, pero que también se dio en otras naciones esuropeas como Alemania y España. En todos estos casos, se observó un culto a la personalidad del líder o dictador. En España, la Guerra Civil supuso el aglutinamiento de todos los partidos políticos en el Movimiento Nacional, que pretendía monopolizar las expresiones de poder en todos los ámbitos de la sociedad. El poder de Franco, a diferencia de los cortos períodos de Mussolini y Hitler, duró nada más y nada menos que 30 años.
Desde la caída del imperio nazi de Hitler en Alemania, de la dictadura fascista de Mussolini en Italia y de todas las demás dictaduras fascistas, no se ha vuelto a observar ningún partido que sea 100% fascista, sino que se observa la presencia de algunos partidos de extrema derecha que toman algunas ideas de éstos.
Por lo anterior, es muy complicado distinguirlos de los demás partidos. Lo que sí se ve es un aumento de los militantes de extrema derecha, que surgen siempre en los tiempos de crisis, especialmente en Europa, y que buscan como culpables a agentes externos (como la Unión Europea, por ejemplo). Así mismo, desde finales del siglo XX han surgido varios grupos con ideología inspirada en el fascismo, como los grupos neonazis o neofascistas. En Francia, la extrema derecha está representada por el partido del Frente Nacional, fundado por Jean-Marie Le Pen, y ha ganado terreno y votos desde su creación. Por otra parte, la polémica se instaló en 1999 cuando el Partido Liberal, comandado por Jörg Haider, formó parte de la coalición de gobierno.
Fuera de lo que es la Comunidad Europea, se han dado algunos casos de gobiernos fascistas-comunistas, sobre todo en algunos países de Latinoamérica, muchos de ellos ocultados bajo una falsa Democracia, que en realidad es una dictadura fascista.
¿Qué fueron las leyes raciales fascistas?
Las leyes raciales fascistas fueron un conjunto de normas y decretos de tinte administrativo y legislativo que fueron promulgadas en Italia por el año 1938, antes de la Segunda Guerra Mundial. Su Objetivo principal, pero no único, fue la población de religión judía y ascendencia judía. Esta legislación tenía una serie de prohibiciones, entre las cuales se destacaba:
- la prohibición de los judíos de emplear a personas de raza aria.
- la prohibición en la entrada de judíos desde el extranjero.
- la prohibición de celebrar matrimonio entre personas judías e italianas.
- la prohibición a los judíos para ejercer algunas profesiones de tinte intelectual, como el periodismo.
- la privación de la ciudadanía italiana otorgada a los judíos en el extranjero después de 1919.
- la prohibición a las empresas públicas de contratar empleados judíos.