
Entendemos por signo, en el sentido más general y amplio, cualquier fenómeno o cualquier objeto presente o sensible, que despierte en las personas la idea de otro fenómeno, de otro objeto ausente o inaccesible a nuestros sentidos: así el humo es el signo del fuego, el relámpago de la tormenta, el verdor de la Primavera.
¿Qué es un signo?
En un sentido más restringido, los Signos son los fenómenos sensibles por los cuales el hombre traduce al exterior, voluntaria o involuntariamente, los diversos deseos, intenciones, emociones, pensamientos, etc.
La inteligencia revestida de una envoltura material, bien podría tener sentimientos y pensamientos; estos sentimientos y estos pensamientos permanecerían inaccesibles en el santuario de la conciencia, si ésta no tuviese en los signos un medio tan sencillo como eficaz para expresarlos al exterior y entrar en comunicación con sus semejantes.
Diferentes tipos de signos
Los signos son todos medios de expresión, pero no todos expresan indistintamente los mismos fenómenos psicológicos; de ahí que diferentes clases de signos se determinen según a lo que corresponden.
Signos naturales
Hay una primera clase de signos que sirven más especialmente para expresar las necesidades, a saber: los apetitos naturales e instintivos que tienen por objeto la conservación y desarrollo de la Vida física, tales como el hambre, la sed, la necesidad de dormir, y los deseos, es decir las aspiraciones, los impulsos espontáneos del alma hacia lo verdadero, lo bello, el bien, los honores, la gloria, etc.
Estos son los signos naturales que el hombre usa instintivamente y comprende, solo por la naturaleza, y que por eso mismo son universales, fijos, permanentes e inmutables.
- Signos del oído: los sonidos inarticulados, los suspiros, los gritos. Estos signos revelan claramente las necesidades, deseos primarios.
- Signos de la vista: Actitud, gesto, juego de rostro y mirada. La actitud expresa muy bien la amenaza y la oración, la esperanza y el miedo, el orgullo y la alegría.
- El gesto es aún más expresivo y es por los movimientos de los brazos y especialmente de las manos que ordinariamente manifiestan las necesidades y deseos.
- Signos de las expresiones del rostro: enrojecimiento, palidez, el ceño fruncido, el fruncimiento de los labios y sobre todo la risa y las lágrimas, tan elocuentes intérpretes de la alegría y del dolor.
- La mirada es el signo más expresivo de las emociones del alma y se pueden leer en los ojos de cada uno los sentimientos, los intereses, las pasiones que la agitan.
Signos escritos
Los signos fijos y permanentes que el hombre usa para representar sus ideas constituyen la escritura.
Hay dos tipos principales de signos de escritura: la escritura ideográfica, que representa directamente las ideas, y la escritura fonética o fonográfica, que representa directamente los sonidos, palabras e indirectamente ideas.
Escritura ideográfica: es imitativa, simbólica o indicativa: imitativa, cuando pinta objetos en su propia naturaleza.
- Signos simbólicos: cuando los signos que se utilizan son figuras o símbolos de los objetos que se quiere dar a conocer. Por ejemplo: una guadaña es el símbolo de la muerte, dos espadas cruzadas el símbolo de una batalla librada, etc.
- Símbolos indicativos: cuando consiste en signos arbitrarios, convencionales, que no tienen relación con los objetos que representan, incluidos los signos algebraicos, los números arábigos, la escritura china.
Escritura fonética: es silábica o alfabética
- Silábica: cuando se compone de signos que expresan cada uno una sílaba, como la taquigraffa.
- Alfabético, cuando cada uno de sus signos representa un solo sonido, una articulación, un elemento de una sílaba, como la escritura ordinaria.
Es gracias a este conjunto de signos fijos y permanentes que transmiten a través de los siglos las ideas y pensamientos expresados por la palabra que generaciones y pueblos se instruyen, se iluminan y se transmiten de siglo en siglo.
Signos de puntuación
La puntuación es un sistema de signos gráficos cuya función es establecer las relaciones sintácticas entre los diferentes componentes de un enunciado, para aclarar el significado y las variaciones afectivas (entonación y ritmo) de un enunciado.
Los signos de puntuación siguen reglas en su uso, algunos generales, y otros propios de la región. La obediencia a estas reglas hace posible escribir textos correctos. La puntuación junto con los conectores contribuye a la cohesión y coherencia textual.
Signo en medicina
En la medicina, los signos físicos son descritos por el propio paciente
- Los signos funcionales corresponden a los síntomas subjetivos: dolores, dolores de cabeza, dificultad para respirar, ansiedad, etc.
- Los signos físicos se detectan durante el examen clínico del paciente por parte del médico. Estos son: palpación (hígado, abdomen, etc.), medición de la presión arterial, auscultación (del corazón, pulmones, etc.)
- Los signos generales (pérdida de peso, fiebre, etc.) corresponden a las manifestaciones de la enfermedad.
- Los signos radiológicos (radiografía convencional, escáner, resonancia magnética, etc.) permiten afinar el diagnóstico.
Signos musicales
En las partituras, los símbolos musicales se utilizan para describir la forma en que se debe tocar una pieza musical en particular. Algunos de ellos son:
- Acento: es una V lateral que se encuentra en la parte superior o inferior de la cabeza de una nota.
- Arpegio: le indica al ejecutante que las notas del acorde deben tocarse de forma independiente y con un Movimiento de barrido similar a la forma en que se toca un arpegio.
- Bares: un compás en música está simbolizado por líneas verticales en el pentagrama.
- Abrazadera: El símbolo de llave se usa para indicar que dos claves en un pentagrama musical están conectadas y deben tocarse juntas.
- Marca de aliento: son símbolos similares a comas que se usan entre notas para indicar dónde los músicos de viento y los cantantes de coro pueden respirar entre pasajes.
Cesura, números de acordes, clave, coda, tiempo común, crescendo, tiempo de corte, da capo, dal Segno, son otros signos músicales.
Signos del zodíaco
El zodíaco es un círculo de 360 grados que rodea al Sol, la Luna y los planetas. Está segmentado en doce puntos llamados signos, que llevan el mismo nombre que las constelaciones frente a las que pasa el sol durante el año 1. Hay evocaciones del zodiaco alrededor de -1700 que fueron establecidas por los astrólogos para interpretar presagios y observar el movimiento de las estrellas alrededor del año 1000.
Los signos del zodíaco como los conocemos hoy en día son un legado de los babilonios que luego fue transmitido a los griegos, a los romanos y luego a los árabes. Estos doce signos están repartidos entre cuatro elementos que fundan la totalidad del mundo: fuego, tierra, Agua y aire. Cada signo zodiacal se divide en tres partes llamadas decanatos.
Los doce signos como los conocemos son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario, Piscis.
Signos lingüísticos
Un signo lingüístico es un objeto percibido por un organismo que no tiene valor en sí mismo, sino solo como un medio para enviar el organismo a otro objeto, apuntándolo. Una característica distintiva de un signo lingüístico es que es producido por un animal o una Persona y sirve como medio de comunicación entre individuos.
Ejemplo
Los signos lingüísticos son los signos del lenguaje cotidiano (palabras, oraciones, etc.) producidos por las personas para comunicarse entre sí.
A su vez, los signos lingüísticos se pueden dividir en signos lingüísticos intencionales y signos lingüísticos no intencionales.
- Intencional: no se produce simplemente como un medio de comunicación: una persona lo produce intencionalmente, con el Objetivo consciente de decirle algo a otra persona sobre la realidad (por ejemplo, «Ayer hacía frío»), para recibir información de otra persona.
- No intencional: también es producido por un organismo y sirve como medio de comunicación, pero esto es hecho sin querer, sin conciencia de las relaciones que existen entre los organismos, sin entender el efecto comunicativo que producen los signos. Un ejemplo de signos lingüísticos no intencionales son, por ejemplo, los signos que forman el lenguaje de las hormigas y el lenguaje de las abejas.
Signos no lingüísticos
Por el contrario, un signo no lingüístico no es producido por los organismos mismos, aunque tenga para ellos el significado de un signo.
Ejemplo
Una puesta de sol carmesí, que presagia un año soleado pero ventoso, es un signo no lingüístico, porque este evento no depende de las acciones humanas y no sirve como medio de comunicación.
Una persona no lo produce como medio de comunicación, sino que solo lo interpreta de cierta manera, ya que sabe por experiencia, que existe una conexión entre la naturaleza de la puesta del sol y el clima de mañana.