
¿Qué significa Sinergia? La definición de este término implica a diversas áreas que van desde el sector empresarial hasta el farmacéutico, por lo que puede resultar complicado de comprender.
Sin embargo, apelando a su etimología podremos tener una mejor idea de qué es sinergia y cómo se aplica en el uso diario. Sigue leyendo.
Etimología de la palabra sinergia
Procede del griego synergonia y significa que dos o más fuerzas o agentes trabajan de forma conjunta para crear un efecto mayor del doble comparándolo con el beneficio que podría generar cada agente o fuerza por separado. En tal sentido, se puede entender que sinergia, en su origen etimológico, se refiere al trabajo conjunto con el fin de obtener un beneficio superior al que se obtendría mediante el trabajo individual.
Definición de sinergia
La sinergia se trata de un fenómeno resultado de la confluencia de varios factores que trabajan coordinadamente para llegar a un Objetivo beneficioso, usualmente como consecuencia de mucha organización y esfuerzo. La sinergia se basa en que la suma de pequeños montones pueden llegar a crear una montaña. Hace hincapié en el trabajo en grupo, por encima de las individualidades y sobre todo en la Eficacia a la hora de realizar dichas acciones para alcanzar una meta determinada.
La sinergia en las empresas
Está de moda la palabra “sinergia” en el ámbito de las empresas, y no es para menos, ya que al constar de un conglomerado de departamentos y trabajadores, es muy importante que todos ellos dispongan de una buena sinergia y así conseguir los mayores beneficios para la empresa.
Dentro de esta aplicación de la sinergia, encontramos diversas especializaciones:
Sinergia administrativa
Se refiere a la sinergia que ocurre en dos o más empresas, en las que sus miembros esperan un beneficio que supere a los costes que acarrean las operaciones derivadas de dichas empresas, y cuyas ganancias no podrían obtener si trabajasen por separado.
Sinergia en equipos de trabajo
Enfocan los talentos individuales de cada uno para formar un equipo fuerte, capaz de competir para obtener los mejores resultados. El mejor ejemplo es un equipo de futbol, en el cual muchas veces las individualidades no son suficientes si no hay una sinergia en el grupo, es decir, no es lo mismo jugar 1 contra 11 que 11 contra 1.
Sinergia de alianzas estratégicas
En ocasiones muchas empresas optan por aunar esfuerzos contra un competidor común, de tal forma que consiguen penetrar más en el Mercado y aumentar sus ventas al combinar esfuerzos. También pueden formar alianzas como una opción de financiamiento para diversos proyectos que, individualmente serían irrealizables para cada empresa de forma individual no podrían. Un ejemplo sería la compra de una nave industrial, que para una pequeña empresa sería un gasto mayor, pero que si se junta con otras 2 o 3, pueden comprarla perfectamente.
Sinergia en la física
En física, sinergia se refiere a una propiedad de los sistemas responsable de que dos o más elementos accionen a la vez. Por ejemplo, una molécula de Agua, que ya posee propiedades electromagnéticas, adquiere otras como tensión, fluidez, etc., cuando se asocia con otras cuatro, mientras que de forma individual no podría tenerlas.
Sinergia en ecología
En ecología existe la expresión "sinergia tóxica". Esta se refiere al efecto devastador que dos sustancias o químicas, actuando en conjunto, pueden tener sobre un ecosistema y cómo, solo con eliminar uno, el daño ecológico disminuiría enormemente. Dicho ejemplo es perfectamente aplicable en el caso de herbicidas, pesticidas, fertilizantes, etc.
Sinergia en sociología
Cuando usamos la palabra sinergia en sociología, nos referimos a los grupos y comunidades humanas, colaboraciones entre etnias, naciones, clases sociales o personas, con el objetivo de obtener cambios o resultados al sumar esfuerzos. Así, podemos hablar de alianzas políticas, marchas de protesta, sindicatos, etc.
Sinergia en los medicamentos: Efecto sinérgico
El efecto sinérgico es el efecto que se produce en la Persona que ingiere dos o más medicamentos cuyo beneficio es superior a tomarlos por separado, gracias a que con la combinación de las diferentes propiedades de éstos, aportan una solución a la enfermedad o dolencia determinada. Un ejemplo claro de efecto sinérgico es cuando se toman por separado las vitaminas C y E tienen propiedades antioxidantes mientras que si se toman en conjunto tienen un efecto potenciador que reduce significativamente la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad, lo cual no podría lograrse con la misma fuerza si se tomasen separadas y de forma alternada y se sumase su efecto.
Así mismo, se ha analizado el efecto sinérgico al tomar dos agentes antibióticos específicos que al ser usados simultáneamente pueden provocar un efecto antimicrobiano mayor a la suma de sus efectos individuales.
Cabe destacar que la sinergia no siempre es buena, y no siempre es el resultado de la interacción de varios medicamentos sino que, por ejemplo, al combinar el alcohol con antibióticos se sufren efectos adversos.
Podría interesarte: Coeficiente intelectual, Significado de Asertividad y Catarsis.