
El Texto expositivo consiste en dar información organizada en un determinado campo del conocimiento (biología, geografía, Historia, gramática, Literatura, etc.), para hacer comprender un hecho, un fenómeno o una situación a una o un grupo de personas.
¿Qué es?
El texto expositivo o explicativo tiene una función informativa. Sirve para explicar, hacer comprender algo y proporcionar datos, hechos concretos o conceptos generales para la comprensión de un tema a una o un grupo de personas.
Este tipo de texto está presente principalmente en obras científicas y técnicas, enciclopedias, obras de divulgación, libros de texto escolares y prensa. También se puede insertar en una historia, real o ficticia, literaria o no literaria.
Tipos
Los textos expositivos son muy variados. Por un lado, ciertos elementos los relacionan con el texto descriptivo; a veces su desdoblamiento cronológico los acerca al texto narrativo.
Por otra parte, la línea entre el texto expositivo y el argumentativo es delgada: la explicación puede incluirse en una estrategia argumentativa. Sucede también que, bajo la apariencia de una explicación, el emisor tiene una finalidad argumentativa más o menos explícita.
En general, los textos expositivos se dividen en dos grandes grupos: informativo y de carácter especializado.
- Textos informativos: están orientados a un grupo general que no requiere haber tenido ningún conocimiento previo. En este rubro se consideran los textos educativos, las enciclopedias y los artículos de noticias o periodísticos.
- Textos de carácter especializados: está orientado a un grupo que busca especializarse en el tema. Por ello son textos más técnicos que profundizan en la información y pueden ser de origen científico, técnico, académico, entre otros.
Características
En general, las características formales son:
- No expresa una posición del emisor. Busca transmitir un conocimiento presentado de forma neutra.
- El texto expositivo no incluye marcas de enunciado, no utiliza pronombres personales, ni el emisor ni el receptor de la información.
- Están escritos en tercera Persona.
- Utiliza una tipografía destacando definiciones, léxicos especializados.
- Articulaciones y conectores lógicos de tipo cronológico.
- No se juzga sobre los hechos.
- Utilizan un lenguaje preciso y claro.
- La escritura es objetiva.
- El tiempo verbal más utilizado es el presente de indicativo.
- los vocabularios utilizados: técnicos o especializados, requieren un cierto nivel de conocimiento.
- La explicación supone un intercambio entre dos socios diferentes por sus conocimientos: alguien que pide una explicación y alguien que da la explicación porque tiene conocimiento sobre el problema que se le plantea.
- El conocimiento del que expone es reconocido por el otro. Este “erudito” debe ser neutral y desinteresado para aumentar su autoridad.
- Se debe evitar un tono autoritario y pedante.
Estructura
En general, existen 3 estructuras que se deben cumplir para realizar textos expositivos: enunciados generales, orden de causas y efectos e interpretación.
- Declaración general: contiene una declaración general de un tema que se explicará, por ejemplo, la comprensión, las características o las razones por las que ocurren los eventos.
- Declaración causal: contiene pasos del evento o eventos que se explicarán secuencialmente, desde el principio hasta el final del incidente.
- Interpretación: contiene las conclusiones de los temas descritos.
Procesos
Los procesos esenciales de un texto expositivo son la definición del fenómeno, la comparación, la reformulación, el recurso al ejemplo y la conclusión. Estos textos pueden ser un artículo de diccionario, una lección de libro de texto, un discurso, un trabajo científico, etc.
Durante la presentación del material, la disposición en párrafos y el uso de diferentes procesos tipográficos (párrafos, numeración, etc.) facilitan la toma de notas y continúa con una parte explicativa donde el autor puede usar ejemplos para ilustrar la explicación.
Aquí, el autor utiliza un campo léxico propio del campo abordado en el texto y utiliza muchos conectores como: porque, porque, supongamos que, por ejemplo, por lo tanto, entonces, así, en primer lugar, en segundo lugar...
En general, la secuencia de los procesos es:
- Organización del texto explicativo.
- Secuencia explicativa, se organiza y prioriza la información.
- La primera etapa de la explicación plantea el problema a resolver, a veces en forma de pregunta.
- El segundo paso es la explicación real. Establece vínculos entre elementos, según tres posibles tipos de explicación: definición (“¿qué?”); la demostración (“¿cómo?”); justificación (“¿por qué?”).
- La tercera etapa es la conclusión: recapitula y sintetiza el todo.
Ejemplo
“La basura es una materialización de objetos que no tienen valor de uso, perturban y dañan. En general, los residuos pueden provenir de residuos de producción, consumo, proceso de uso, etc. Según la clasificación, los residuos se clasifican en dos tipos, residuos orgánicos y residuos no orgánicos.
Los desechos orgánicos son un tipo de desechos que pueden ser descompuestos por bacterias y microbios. Ejemplos de desechos orgánicos que se pueden encontrar a nuestro alrededor son hojas secas, cadáveres de animales, frutas, restos de comida, vegetales y muchos más. Debido a que pueden ser descompuestos por bacterias.
Los desechos orgánicos se clasifican como desechos ecológicos. Además, los residuos orgánicos también pueden ser reutilizados por algunos procesos, como los residuos de hojas secas que pueden transformarse y utilizarse como compost, que puede fertilizar el suelo.
Mientras tanto, los desechos no orgánicos son un tipo de desechos que no pueden ser descompuestos por microbios y bacterias en descomposición.”
Podría interesarte: Cuadro sinóptico, Texto expositivo y Signos.