
El Verbo es una clase de palabra variable. Sirve en particular para expresar acciones, estados y cambios situándolos en el tiempo (pasado, presente o futuro), cuando se conjuga su raíz con todas las terminaciones verbales posibles.
¿Qué es?
Los verbos son palabras que permiten expresar una acción, un proceso o un estado relativo al sujeto de una oración (un sustantivo o un pronombre). Es por esto que los verbos deben coincidir en género y número con el sujeto de la oración.
Son el núcleo del predicado o el elemento central de la oración y pueden ir acompañados de otros elementos informativos que identifican la forma en que se ha desarrollado la acción.
Estructura
Cada forma verbal, como todas las partes variables del discurso, se compone de dos partes: la raíz y la terminación.
- La raíz es el elemento constante del verbo
- La terminación es la parte variable del verbo que nos informa sobre la Persona, el modo y el tiempo.
Conjugaciones
Según la terminación del infinitivo, los verbos se clasifican en tres grupos llamados Conjugaciones.
- Primera conjugación: todos los verbos terminan en ar
- Segunda conjugación: todos los verbos terminan en er
- Tercera conjugación: todos los verbos terminan en ir
Conjugar un verbo significa cambiar sus terminaciones según las circunstancias de la acción.
Persona y número
La terminación indica, en la mayoría de los casos, la persona y el número, proporcionando información sobre quién realiza o lleva a cabo la acción, o a quién se refiere la situación expresada por el verbo. Éste puede ser singular o plural.
- Singular: cuando la acción es realizada por un solo sujeto.
- Plural: cuando la acción es realizada por varios sujetos.
El verbo puede ser primera, segunda, tercera persona singular o plural.
Ejemplos:
- Primera persona: yo tengo dinero
- Segunda persona: tú tienes dinero
- Tercera persona: él tiene dinero
Tipos
La terminación determina distintos tipos de verbos, y de ahí su clasificación de acuerdo a su significado, conjugación, si son verbos principales o auxiliares,: por ejemplo, verbos simples, regulares o transitivos, etc.
Formas personales e impersonales
En español, los verbos tienen una forma personal y una forma impersonal.
Forma impersonales
Las formas impersonales del verbo son las que no se conjugan: el infinitivo (amar), el gerundio (amando) y el participio (el amado). Estas formas fijas no coinciden con el sujeto de la oración.
- Los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er o -ir.
Ejemplo: amar, beber, sentir
- Los verbos en gerundio terminan en -ando o –iendo.
Ejemplo: Amar → amando Beber → bebiendo Sentir → sintiendo
- Los verbos en participio regular finalizan en -do. En algunos casos, esta terminación es variable (-da/-dos/-das).
Ejemplo: Amar → amando (participante habitual) Hacer → hecho (participio irregular)
Formas personales
Las formas personales del verbo son las formas conjugadas a los diferentes tiempos verbales. Al conjugarlo, un verbo coincide en género y número con el sujeto de una oración. En español, la terminación del verbo es suficiente para identificar a la persona: por lo tanto, los pronombres personales de sujeto regularmente se omiten.
Ejemplo: Nosotros lloramos
Sujeto: primera persona del plural; verbo: 1ª persona plural presente de indicativo
Yo estudio en un instituto. → Estudio en un instituto.
En español hay verbos regulares y verbos irregulares. A veces, un mismo verbo se conjuga de forma regular en unos tiempos y de forma irregular en otros.
Modos verbales
El indicativo, el subjuntivo y el imperativo son los tres modos verbales que existen en español. Es este modo el que indica la Actitud del hablante.
- El indicativo es el modo personal más utilizado, expresa una acción, un acontecimiento o un estado cierto o probable, situado en la realidad.
Ejemplo: voy a la escuela cada mañana.
- El subjuntivo es el modo de lo irreal. Se utiliza para expresar una duda, un deseo, un hecho cuya realización no es segura. En español, el subjuntivo se usa generalmente en oraciones subordinadas.
Ejemplo: No creo que hoy vaya a la escuela.
Quiero que vengas a la fiesta conmigo.
- El imperativo es el modo que se utiliza para dar una orden o un consejo. En español, este modo tiene un solo tiempo verbal: el presente imperativo (sin pasado imperativo). El imperativo se puede usar tanto en forma afirmativa como negativa.
Ejemplo: Baila conmigo, por favor.
No incluye ofertas especiales.
Duerme bien.
Principales y auxiliares
En español existen tiempos simples y tiempos compuestos. Para conjugar tiempos compuestos, por ejemplo el pasado o el pretérito perfecto, se necesita un verbo auxiliar. En este caso, se hace la diferencia entre el verbo que lleva el significado del grupo verbal (el verbo principal) y el verbo conjugado que solo indica el momento en que se produce la acción (el verbo auxiliar).
- El verbo principal se pude utilizar acompañado de otro verbo (auxiliar) cuando el tiempo verbal es compuesto y solo, cuando el tiempo verbal es simple. El verbo auxiliar se conjuga cuando es compuesto, y el verbo principal está en participio pasado.
Ejemplo: Salgo en la mañana.
Hoy he salido en la mañana.
- El verbo auxiliar se utiliza para formar tiempos compuestos. El verbo auxiliar siempre va conjugado y acompañado del verbo principal en participio pasado. En español, los tiempos compuestos siempre se forman con el verbo auxiliar “haber”
Los verbos “Ser y Estar”, en algunos casos, también se utilizan como verbos auxiliares. El verbo “Ser” se usa en oraciones pasivas. El verbo "Estar" se usa seguido de un gerundio para expresar la forma progresiva del presente.
Ejemplo: Los platos del restaurante son preparados por el cocinero.
Estoy comiendo en un restaurante.
Paráfrasis verbal
Los circunloquios verbales se usan regularmente en español. Son específicos de este idioma y no se pueden traducir literalmente en otro idioma. Un circunloquio verbal se construye a partir de dos verbos: un verbo conjugado seguido de otro verbo en infinitivo, gerundio o participio.
Las paráfrasis verbales se clasifican según la forma del segundo verbo. En consecuencia, existen perífrasis en infinitivo, perífrasis en gerundio y perífrasis en participio.
Ejemplo: mañana voy a ir al cine. (Perífrasis de infinitivo)
El viejo está cansado. (Gerundio perífrasis)
Tengo cocinando una ternera en el horno. (Participio perífrasis)
Verbos pronominales
Los verbos pronominales se utilizan para expresar reflexividad o reciprocidad. Siempre se construyen con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se) de la misma persona que el sujeto. Este pronombre siempre va antes del verbo.
Ejemplo: Por las mañanas, me lavo los dientes después desayunar.
Verbos copulativos
Los verbos copulativos o atributivos en español son ser, estar y parecer. Son verbos que se usan sin ningún significado particular y que permiten unir un complemento o un atributo (un Adjetivo o un sustantivo) al sujeto de la oración.
Ejemplo: Marta es inteligente.
Marta es ingeniera.
Verbos transitivos e intransitivos
Los verbos transitivos deben ir acompañados de un objeto directo.
Ejemplo: El chef prepara comidas y postres.
Los verbos intransitivos no se pueden construir con un objeto directo. Por otra parte, pueden ir acompañados de un complemento de objeto indirecto, de un complemento circunstancial, o utilizarse sin ningún complemento.
Ejemplo: Voy al Mercado en coche.
Verbos modales
Los verbos modales españoles son aquéllos que expresan voluntad, obligación, permiso, probabilidad, posibilidad, o reiteración (o falta de ella). En algunos casos, estos verbos pueden tener significados distintos, dependiendo de si se usa la forma afirmativa o la forma negativa en la oración.
Tiempos verbales
Los verbos se pueden conjugar en diferentes tiempos verbales. El tiempo verbal permite ubicar la acción del verbo en el presente, el pasado o el futuro. En español, los tiempos verbales se clasifican como simples o compuestos. Están organizados según los modos de indicativo y subjuntivo.
- Los tiempos simples están relacionados con un solo verbo, que es la conjugación del verbo principal.
Ejemplo: salgo en la mañana (Indicativo)
Te llamo cuando salgas de trabajar. (Subjuntivo)
- Los tiempos compuestos se construyen con dos verbos: un verbo auxiliar (haber) conjugado seguido del verbo principal en participio.
Ejemplo: Hoy he salido en la mañana (Indicativo)
Lucía te llamará cuando haya salido de trabajar. (Subjuntivo)
Voz activa y voz pasiva
La voz activa y la voz pasiva son dos formas distintas de considerar la acción expresada por el verbo y de conjugarla.
- La voz activa es la más utilizada. En la voz activa, el sujeto realiza la acción expresada por el verbo.
Ejemplo: El cocinero prepara los platos.
- La voz pasiva rara vez se usa en español. En la voz pasiva, el sujeto realiza la acción expresada por el verbo en lugar de realizarla.
Ejemplo: Los platos son preparados por el cocinero.
Podría interesarte: Carta formal, Adjetivo calificativo y Paráfrasis.